Esclerosis Múltiple: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Esclerosis Múltiple

Definición

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante, crónica, autoinmune e inflamatoria del Sistema Nervioso Central (SNC). Se manifiesta con variada sintomatología según el área del SNC afectada.

Epidemiología

  • Grupo de riesgo: 20-50 años.
  • Edad promedio de diagnóstico: 27 años.
  • En Chile: 12 por 100 mil habitantes.
  • Mayor prevalencia en la Región de Magallanes y Metropolitana.
  • Tipos más comunes: remitente-recurrente y progresiva.

Factores de Riesgo

  • Sexo femenino.
  • Infecciones virales (virus Epstein Barr, varicela zóster).
  • Déficit de vitamina D.
  • Tabaquismo.
  • Antecedentes familiares/genéticos (origen europeo o norteamericano).

Fisiopatología

La EM se caracteriza por:

  • Inflamación.
  • Desmielinización.
  • Daño axonal.

¿Por qué se produce la desmielinización?

La desmielinización ocurre debido a una compleja interacción entre la barrera hematoencefálica, los linfocitos T y los oligodendrocitos.

Clasificación de la EM

  • Recurrente-remitente: La más frecuente (85%). Se caracteriza por inflamaciones recurrentes de la mielina, con recaídas y períodos de estabilidad.
  • Progresiva secundaria: Puede desarrollarse a partir de la EM recurrente-remitente. Presenta progresión con o sin actividad y un mayor grado de discapacidad.
  • Progresiva primaria: Afecta al 10-15% de los pacientes. Comienzo lento, sin remisiones, con alteraciones iniciales en la marcha.
  • Recurrente-progresiva: Progresión continua con períodos de exacerbación, sin remisiones.
  • Benigna: Preserva la capacidad funcional neurológica.

Cuadro Clínico

Los brotes, con síntomas neurológicos de más de 24 horas de duración, pueden afectar la médula espinal, el cerebro o los pares craneales. La recuperación puede ser completa o parcial en semanas o meses.

Manifestaciones Clínicas

Alteraciones de la Sensibilidad (45%)

  • Hipoestesia.
  • Alteración de la temperatura.
  • Signo de Lhermitte.
  • Síndrome de cordón posterior de la médula espinal (alteraciones del equilibrio).

Alteraciones Motoras

  • Debilidad muscular.
  • Fatiga.
  • Espasticidad.
  • Síndrome piramidal (reflejos osteotendíneos exaltados, signo de Babinski, clonus).

Alteraciones del Tronco Cerebral

  • Disartria.
  • Alteración oculomotora (diplopía, nistagmus, oftalmoplejía).
  • Disfagia.

Alteración Cerebelosa

  • Vértigo.
  • Inestabilidad (ataxia de la marcha, dismetría).
  • Temblor.

Otros Síntomas

  • Incontinencia urinaria.
  • Dificultad para iniciar la micción.
  • Fatiga.
  • Alteraciones cognitivas (memoria, atención, funciones ejecutivas).
  • Síntomas de ansiedad y depresión.

AUGE/GES

En 2010, la EM ingresó al GES (Garantías Explícitas en Salud).

Entradas relacionadas: