El Escorial: Arquitectura, Historia y Significado del Real Sitio

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

El Escorial: Un Legado Arquitectónico del Renacimiento Español

Autor: Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

Fecha: Último tercio del siglo XVI

Estilo: Renacimiento

Material: Granito

Orígenes y Construcción

Juan Bautista de Toledo inicia las obras de El Escorial en 1562. A él se deben la planta general del edificio, la fachada meridional y el patio de los Evangelistas. Le sucedió como arquitecto general en 1572 Juan de Herrera, auxiliado por Antonio de Villacastín, quien dirigió la obra desde 1572 hasta su finalización en 1584. Es este arquitecto quien imprime un sello característico al monumento.

Diseño y Estructura

El edificio, en su momento considerado el más grande del mundo, sigue el modelo tradicional de la arquitectura de los alcázares castellanos, con una planta rectangular, patios interiores y torres (4) en las esquinas. De acuerdo con las ideas neoplatónicas de la época, se observa la presencia de figuras geométricas puras (círculo, triángulo y cuadrado) en su composición, tanto en planta y alzado como en pequeños detalles.

Función y Significado

Del quadro se adelanta en su parte oriental el cuerpo del palacio real. Felipe II quiso construir una obra que aunara un palacio, un panteón de reyes y un monasterio. El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que integra estas funciones, además de otras dependencias necesarias para la administración cuando el rey se encontraba en este lugar.

El palacio privado (1) fue levantado en torno al altar principal de la iglesia (6). El rey se hallaba así conectado visualmente tanto con los exteriores ajardinados como con el altar mayor de la iglesia. Sus habitaciones eran sencillas y de tamaño moderado.

Bajo este altar mayor se encuentra el panteón (6) familiar de los reyes de España. Además, el conjunto debía ser un monasterio, con el expreso deseo de que los monjes jerónimos rezaran constantemente por los difuntos allí enterrados.

La Planta y su Simbolismo

La planta definitiva del edificio quedó rematada con solo cuatro torres en las esquinas y el palacio Real haciendo de «mango».

Esta disposición recuerda la forma de una parrilla invertida, por lo que tradicionalmente se ha afirmado que se escogió esta traza en honor a San Lorenzo, martirizado en Roma en una parrilla. El 10 de agosto de 1557, día de la festividad del santo, tuvo lugar la batalla de San Quintín contra los franceses. De ahí el nombre del conjunto y de la localidad creada a su alrededor. Pero también podría ser que el parecido con la parrilla pudiera atribuirse más bien a una feliz casualidad encontrada por Juan de Herrera al eliminar seis de las torres interiores y unificar el conjunto en el inmenso cuadrilátero de granito y pizarra.

Espacios Notables

En el interior del cuadrado destacan los patios interiores, y sobre todo, el Claustro principal, el llamado de los Evangelistas (3), por albergar un templete con la escultura de los cuatro escritores sagrados.

El gran patio que precede a la iglesia es el llamado Patio de los Reyes (4), así llamado por las seis enormes estatuas que decoran la fachada que representan a los reyes de Judea.

La grandiosa basílica (2) ocupa el centro del edificio. Tiene planta centralizada de cruz griega, con gran cúpula en el crucero.

La fachada principal de la iglesia (6) quedó con la fachada desplazada a la entrada del conjunto. La arquitectura de este edificio, concebido por Juan de Herrera, dio lugar a la arquitectura denominada herreriana, caracterizada por la austeridad decorativa.

Entradas relacionadas: