Escorpiones: Características, Veneno, Síntomas y Tratamiento de Picaduras

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 24,56 KB

Cuadro Clínico del Latrodectismo

El latrodectismo es el cuadro clínico producido por la mordedura de arañas del género Latrodectus. Los síntomas incluyen:

  • Aumento de las secreciones sudoral, salival, lagrimal y nasal.
  • Inquietud, excitación, dolores abdominales y espasmos esfinterianos, que pueden traducirse en un aparente abdomen en tabla, y marcada oliguria que a veces llega a anuria.
  • Aumento de la presión arterial, de gran valor en el diagnóstico de latrodectismo.
  • Alrededor del tercer día aparece, en pacientes que han presentado diaforesis intensa, un exantema micropápulo vesiculoso en tórax, abdomen y muslos, que corresponde a lesiones de sudamina, que termina por descamarse al transcurrir de los días.

Escorpiones: Hadruroides lunatus

http://www.agroambiente.cl/imagenes/alacran/ciclo_vida.gif

Características del Hadruroides lunatus

  • Tamaño: 6-7 cm.
  • Veneno: No es de importancia médica.
  • Estilo de vida: Terrestre.
  • Longevidad: 5-6 años.
  • Temperatura: 18-28°C.

Biología General de los Escorpiones

Los escorpiones son arácnidos que poseen las siguientes características:

  • Ocho patas: Como todos los arácnidos, los escorpiones tienen ocho patas.
  • Muda: Durante su crecimiento, mudan su exoesqueleto.
  • Quelíceros: Poseen garras en forma de protuberancias en la boca (quelíceros) que utilizan para succionar el líquido de sus presas.
  • Cola: La cola es muy amplia, dividida en cinco segmentos, con buena flexibilidad y movilidad.
  • Cuerpo: Sus cuerpos son planos.
  • Aguijón: En la punta de la cola poseen un aguijón venenoso.
  • Metabolismo: Tienen un metabolismo lento. Cuando la comida es abundante, pueden almacenar grandes cantidades.
  • Madurez: Pasan por varios procesos de muda durante los primeros 6 años de vida hasta alcanzar la madurez.
  • Tamaño: Varía desde los 9 mm del Typhlochactas mitchelli hasta los 21 cm de los escorpiones emperadores (Pandinus imperator) o el Hadogenes troglodytes.
  • Promedio de vida: En su hábitat natural, viven de 2 a 10 años. Algunos han vivido hasta 25 años en cautiverio.
  • Fosforescencia: Se cree que la apariencia fosforescente de los escorpiones es parte del proceso de muda.
  • Veneno: Todos los escorpiones son venenosos, pero solo alrededor del 25% son potencialmente mortales para el ser humano.
  • Distribución: La Antártida es el único lugar del mundo donde no habitan los escorpiones.

Síntomas Generales de la Picadura de Escorpión

La picadura de escorpión, también conocida como escorpionismo, ocasiona un cuadro local con:

  • Dolor.
  • Edema.
  • Eritema.
  • Infiltración que puede culminar en una placa violácea, que desaparece al cabo de cuatro a seis días.

Además, pueden presentarse síntomas generales como:

  • Síndrome febril.
  • Prurito nasal.
  • Fenómenos secretorios: rinorrea, lagrimeo, sialorrea y sudoración profusa.
  • Contracciones espasmódicas musculares y convulsiones.
  • Disfagia, disartria, edema de la glotis, abundante secreción bronquial y otros signos parecidos a los del latrodectismo.

Complicaciones Graves

En algunos casos, el veneno puede tener una acción neurotóxica central, actuando como un potente estimulador nervioso simpático. Esto puede provocar:

  • Hipertensión arterial.
  • Edema pulmonar.
  • Falla circulatoria periférica.

La muerte puede ocurrir en pocas horas (1,4% de los afectados). La mortalidad varía entre el 0,8% y el 5% de los casos y se atribuye a parálisis respiratoria bulbar. El riesgo es mayor en niños pequeños y si la mordedura ocurre en el tronco o la cabeza. Puede haber compromiso del sistema nervioso central con convulsiones, vómitos, diplopía, disnea y sofocación.

Tratamiento de la Picadura de Escorpión

El tratamiento básico es la administración de suero antiescorpiónico. Después de doce horas de ocurrido el accidente, el suero pierde utilidad, siendo necesaria la corticoterapia, antihistamínicos, oxígeno e hidratación.

Se debe actuar con rapidez en los niños, pues este cuadro puede conducir a la muerte en menos de media hora. Recientemente, se ha descrito el uso del hidrocloruro de prazosin, un bloqueador alfa postsináptico, en los accidentes provocados por Buthus tamulus. Las dosis utilizadas son de 125 µg en niños y 500 µg en adultos. La función cardiovascular se normaliza en horas tras su uso, mejorando el pronóstico.

Entradas relacionadas: