Escritura Gótica: Evolución y Contexto Histórico
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Se denominan góticas en plural y no en singular porque, si la escritura carolina se reduce a un solo tipo, la gótica, derivada de las formas de aquella, desde el siglo XII al XVII adopta tipologías diferentes. No obstante, se puede hablar de un sistema uniforme entre ellas que lo convierte en un sistema internacional.
El adjetivo gótico (godos) es aplicado a la escritura y a cualquier otra actividad artística. Es un término utilizado por los Humanistas (siglo XV) para calificar las creaciones de los siglos XII al XV que ellos consideraban como “bárbaras” por no acogerse a los cánones clásicos. De ahí que se les dé el nombre de uno de los pueblos germánicos que estuvo implicado en la caída del Imperio Romano.
A diferencia de lo que los humanistas consideraban, en la Edad Media, y sobre todo, a partir del siglo XII, se produjeron una serie de cambios y transformaciones en todos los ámbitos en el occidente europeo: en el demográfico, económico, religioso y cultural, relacionados directamente con el renacimiento de las ciudades.
Cambios en el mundo rural
Un avance en la roturación de bosques implica un incremento de tierras cultivadas; las mejoras técnicas permiten una mayor producción de cereales; una mejora en el abastecimiento de las demandas alimenticias de la población trae consigo una población mejor alimentada, lo que favorece un aumento demográfico, ya que aumenta la esperanza de vida. El excedente de población rural emigra a la ciudad donde se dedicará a otras actividades, distintas de las agrarias, al tener garantizadas sus necesidades alimentarias. La ciudad se convierte en un “laboratorio” en el que se desarrollan nuevas manifestaciones económicas, sociales, políticas, religiosas, culturales, etc.
Cambios Económicos
Aumento de la actividad artesanal y mercantil, lo que irá unido a una serie de transformaciones radicales en las técnicas comerciales (ferias, crédito, banca, sociedades comerciales, etc.) = mayor actividad escrituraria.
Cambios Religiosos
Relevo de los monasterios asentados en el mundo rural con la aparición de las Órdenes Mendicantes, fuertemente enraizadas en el espacio urbano.
Cambios Culturales
En el mundo de las ideas se suceden múltiples innovaciones:
- Renacimiento de las escuelas episcopales/catedralicias > un desarrollo de la enseñanza que culmina con la formación de nuevos centros de educación superior que influirán en toda la cristiandad > las Universidades
- Desarrollo de la actividad escrituraria:
- Creación de nuevos gremios (libreros o estacionarios, escribanos o notarios) relacionados, de una u otra manera, con la escritura y el libro.
- Creación de nuevas técnicas de reproducción = pecia = copia del libro para eruditos, estudiantes.
Cambios Sociales
Un nuevo grupo social, la burguesía alfabetizada, con mayores recursos económicos, tiene un mayor acceso a la cultura, desarrollándose, pues, un nuevo grupo de lectores, independiente del clero/nobleza, que demanda libros en lenguas vulgares sobre nuevos temas: técnicos/prácticos, de instrucción, y literarios y, sobre todo, de un coste económico más moderado, lo que originará una nueva morfología del libro: de menor tamaño; en papel; y escritos con una escritura nueva:
- Tendente a la cursiva.
- Dispuesta generalmente a página completa sin amplios márgenes.
- Con alguna ilustración en colores simples.