Escuela de Chicago y Arquitectura Modernista

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Escuela de Chicago

En Chicago se va a formar en el último tercio del siglo XIX la escuela americana más importante de arquitectura. La vieja ciudad fue destruida en un incendio en 1871, lo que lleva a una carrera por su reconstrucción. Uno de los representantes de esta escuela es Sullivan que antepone la funcionalidad a la estética; el edificio debe ser práctico para responder a las necesidades para las que fue concebido. La forma se subordina a la función; es el precedente de lo que será la arquitectura racionalista. La Escuela de Chicago tiene importancia por la creación del rascacielos. Estos edificios racionales de gran altura permiten aprovechar el suelo urbano al máximo cambiando la fisonomía de las ciudades. Varios factores contribuyeron a su impulso: El escaso peso de la tradición en la arquitectura norteamericana a diferencia de la europea.

  • Una economía en expansión con un crecimiento urbano acelerado.
  • La especulación del suelo obliga a un crecimiento en vertical.
  • Los edificios ganan en altura algo que fue favorecido por la aparición del ascensor.

Este edificio multifuncional busca aprovechar al máximo el espacio: bajos comerciales, plantas para oficinas, viviendas… Nuevos sistemas constructivos rápidos y económicos como la utilización de un esqueleto formado por vigas de hierro. Los muros dejan de cumplir así su función sustentante y permiten al edificio ganar altura. Los arquitectos de la Escuela de Chicago tienden a utilizar esqueletos metálicos que soportan fachadas aún de ladrillo o piedra. Tras la Primera Guerra Mundial, la segunda escuela de Chicago con Mies van der Rohe a la cabeza, ejecuta rascacielos que ya son auténticos esqueletos de acero y cristal.

Arquitectura Modernista

Modernismo es el nombre que recibe en España el amplio movimiento internacional de renovación de las artes, en especial la arquitectura y las artes aplicadas, que se desarrolló en las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera del XX. El Art Nouveau, como se le denominó en su origen, plantea estética original, sin referencias al pasado. Ésta es su principal aportación. El arte se libera de la Historia y parte del principio de que sólo unas formas nuevas pueden satisfacer las necesidades del gusto moderno. Con independencia de las características que va a tener en cada país, pueden resumirse algunas características comunes:

  1. Reacción contra la vulgaridad y la fealdad de los productos industriales. Hay un deseo de volver a atrás y “regenerar” al hombre mediante el recurso a la artesanía. Se vuelve la vista al medievo.
  2. No se copia los estilos artísticos del pasado, sino que pretende imitar los procesos y las formas de la naturaleza. Predominan las líneas curvas, y los arabescos en forma de “látigo”; una decoración orgánica se despliega en muros, barandillas, techos, muebles… Sin abandonar esta inspiración naturalista, algunas corrientes del estilo tienen predilección mayor por la línea recta y por los planos perpendiculares.
  3. Trata de conseguir una fusión entre la vida y el arte; para ello se diseñan todos los objetos como muebles, cubiertos.. hasta los edificios. Hay una relación entre las estructuras del edificio y la ornamentación.
  4. Un rasgo predominante es que los elementos estructurales del edificio como columnas, vigas de hierro, cemento etc. queden a la vista y funcionen a la vez como partes esenciales del sistema decorativo.
  5. Otra característica es el modelado plástico y sinuoso de las superficies. El edificio se concibe como un ser vivo susceptible de crecimiento. La asimetría en la distribución de puertas, ventanas, masas… obedece a un programa estético definido.

Distinguimos dos grandes líneas dentro del modernismo.

Entradas relacionadas: