Escuela y Educación: Orígenes, Concepto y Evolución Social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Concepto de Escuela y Educación
Escuela del griego sjolé = ocio. Del latín schola = escuela = no ocio. Desde el punto de vista real, el término ESCUELA puede significar:
- LUGAR de reunión de maestros y alumnos.
- DOCTRINA DE ENSEÑANZA con carácter intelectual.
- GRUPO ESCOLAR con un elemento específico de la profesión.
- COMUNIDAD O CORPORACIÓN de profesores y alumnos.
El concepto de ESCUELA tiene que ver con la filosofía de la vida y el estilo de EDUCACIÓN que ésta sustenta. Definiciones:
Alfonso X el Sabio: la escuela “es el ayuntamiento de maestros y escolares que hecho en algún lugar con voluntad y entendimiento de aprender los saberes”.
Comenio: «taller de hombres; es decir, aquella en la que se bañan las inteligencias de los discípulos con los resplandores de la sabiduría... en las que se enseñe todo a todos y totalmente.»
García Hoz: «Una institución de tránsito de la familia a la vida social y del mundo del juego al mundo del trabajo»; «la comunidad formada principalmente por maestros y alumnos, dedicada específicamente a la educación».
Gairín: define la escuela como «lugar específico de la educación sistemática».
Las corrientes desescolarizadoras y críticas afirmaron en los años 70 que la escuela «no sirve» a la sociedad, y por ello era preferible su supresión. Considerar el concepto de escuela en las distintas leyes de Educación: LGE, 1970; LODE, 1985; LOGSE, 1990; LOPEG, 1995; LOCE, 2002; LOE, 2006.
Educación: proceso de socialización de individuos. Con la educación, la persona no sólo aprende conocimientos, sino que también los asimila.
El Origen de la Escuela: Características
El carácter institucional de la escuela surge como algo artificial. La escuela antigua respondía a intereses de formación sectorial:
- Formación administrativa: los escribas.
- Gimnasia y música (griegos): escuela pitagórica, socrática, estoica.
- Formación militar: persas, espartanos, romanos, ...
- La formación para la oratoria romana (Cicerón).
- Los gremios medievales: zapateros, curtidores, orfebres,...
La escuela nace para instruir, no para educar: maestros de clases inferiores. La escuela en la Edad Media está unida a la religión.
Revolución francesa (1789): Carácter laico, universal, gratuito,... S. XIX: nace con carácter estatal.
La Escuela como Fenómeno Colectivo: Institución Social (Natorp, Dewey, Durkheim…)
Busquets: la escuela es un fenómeno económico-social, a partir de la Revolución Francesa, la Revolución Industrial y el desarrollo urbano.
Gairín: las escuelas son instituciones educativas sistémicas, abiertas, sociales y comunitarias.
Difícil articulación de aspectos formales e informales. Gestión complicada: metas ambiguas.
En lo jurídico: Universal (obligatoria y gratuita). Social (Política y Filosofía). Planificada (Derechos y deberes, control),...
En el plano laboral: actividad profesional, jurídicamente establecida.
Escolaridad amplia: 6-8-10-12-16 años = diversos niveles educativos.
Contenido específico y técnicas propias.
Servicio de custodia: educación + guardería (igualdad y trabajo mujer).
Gran número de profesionales: niveles obligatorios (pre- y post-).
Sistema abierto, social y comunitario, por necesidades sociales y económicas del Estado moderno.
Diseño de un Modelo de Educación Pública, mediante la Legislación Escolar, como consecuencia de una determinada Política Educativa.