Escuela de Frankfurt y Economía Política de la Comunicación: Autores y Conceptos Clave

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

La Escuela de Frankfurt: Orígenes y Evolución

Fundada en 1923, la Escuela de Frankfurt se originó en el Instituto de Investigación Social, afiliado a la Universidad de Frankfurt. Inicialmente, bajo la dirección de Horkheimer y Pollock, el instituto se centró en el análisis de la economía capitalista y la historia del movimiento obrero. En 1930, Horkheimer asumió la dirección y reorientó el enfoque del instituto, distanciándose del marxismo ortodoxo y adoptando una postura más crítica. La interpretación de la historia se amplió para incluir no solo los conceptos marxistas de alienación y cosificación, sino también las ideas de Freud sobre la represión y las de Weber sobre la racionalidad.

Generaciones de la Escuela de Frankfurt

  • Primera Generación: Autores clásicos como Adorno, Horkheimer, Marcuse y Benjamin, junto con figuras menos prominentes como Pollock.
  • Segunda Generación: Representada principalmente por Jürgen Habermas.

La Teoría Crítica y la Comunicación de Masas

La Escuela de Frankfurt desarrolló una aproximación crítica al estudio de la comunicación de masas, incorporando elementos marxistas y oponiéndose al funcionalismo. A diferencia de los funcionalistas, que se especializaban en aspectos concretos, la Escuela de Frankfurt adoptó una perspectiva holística. Los teóricos de Frankfurt argumentaron que los estudios funcionalistas sobre la comunicación de masas terminaban por someterse al monopolio de la industria cultural. Mientras que la investigación sobre la comunicación de masas (MCR) se centraba en la audiencia y los efectos, Adorno se enfocó en el análisis del sistema.

La Industria Cultural: Adorno y Horkheimer

En 1921, Horkheimer publicó "Art and Mass Culture", estableciendo criterios fundamentales para el trabajo posterior sobre la industria cultural. Este concepto se desarrolló en "La Industria Cultural. El Iluminismo como engaño de las masas", parte de la obra "Dialéctica de la Ilustración". La evolución del término se refleja en el cambio de "cultura de masas" en 1941 a "industria cultural" en 1944.

Tesis Principales sobre la Industria Cultural

  • La cultura distribuida por los medios de comunicación es un producto industrial.
  • La autonomía cultural se pierde en favor de fines no culturales.
  • La industria cultural y el sistema capitalista impiden que los medios de comunicación se utilicen para democratizar la cultura.
  • Los medios de comunicación generan una pseudo-cultura que imita las formas de otras culturas y produce formas culturales de gran aceptación popular.

Críticas a la Teoría de la Industria Cultural

  • Externas: Se le acusa de elitismo y de considerar que la individualidad se destruye.
  • Internas: Benjamin, por ejemplo, defendía la reproducción industrial, especialmente en el cine, como algo necesario.

Marcuse y el Hombre Unidimensional

En su obra "El hombre unidimensional", Marcuse se propuso desenmascarar las nuevas formas de dominación política en una sociedad dominada por la tecnología y la ciencia, donde la irracionalidad se ha vuelto predominante. Argumenta que el pensamiento crítico se ha perdido en esta sociedad.

Jürgen Habermas y el Espacio Público

Habermas, en su concepto de "espacio público", describe un ámbito de mediación entre el Estado y la sociedad. Este espacio permite la discusión pública basada en el reconocimiento común del poder de la razón y la riqueza del intercambio de argumentos entre individuos, así como la confrontación de ideas y opiniones ilustradas.

Economía Política de la Comunicación

La Economía Política de la Comunicación (EPC) enfatiza la importancia de los factores económicos y su interpretación en un contexto más amplio que el meramente económico. Las decisiones políticas tienen un impacto significativo en este campo.

Escuelas y Autores Fundadores de la Economía Política de la Comunicación

América del Norte

  • Dallas Smythe: Iniciador de la EPC en Estados Unidos, consideró al público como una mercancía y predijo la implantación mundial del sistema privado-comercial estadounidense.
  • Herbert Schiller: Sucesor de Smythe en la Universidad de Illinois, desarrolló un trabajo pionero sobre la constricción del Sistema Mundial de la Información desde 1945, denunciando la implicación del complejo militar-industrial estadounidense.
  • Ben Bagdikian: En "The Media Monopoly", se centró en los grupos de medios que controlan la producción de la información.

Gran Bretaña

  • Peter Golding, Graham Murdock y Nicholas Garnham: Estudiaron los procesos de concentración, las políticas públicas y la contribución al "imperialismo cultural".
  • Graham Murdock: Mantuvo una polémica con Dallas Smythe sobre el concepto de "blindspot".
  • Nicholas Garnham: Realizó estudios sobre la Sociedad de la Información, refutando las tesis de Manuel Castells.

Francia

  • Armand Mattelart: Analizó la historia de la Sociedad de la Información desde la perspectiva de la EPC.

América Latina

  • Luis Ramiro Beltrán: Denunció la dominación del Sur por parte de los medios de comunicación estadounidenses.

El Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC)

En la década de 1970, se evidenció una gran diferencia de recursos entre el centro y la periferia del sistema de información. El número de "países fuente" de la información internacional era muy reducido, lo que resultaba en flujos de información unidireccionales, fluyendo del Norte al Sur. El Tercer Mundo reclamó un orden económico diferente, inicialmente conocido como Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), que luego se transformó en el NOMIC. El Informe MacBride aprobó la creación del NOMIC, buscando un equilibrio en el flujo de información global.

Entradas relacionadas: