Escuelas Literarias del Siglo XX: Marxismo, Sociología y Psicocrítica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Otras Escuelas del Siglo XX

El Marxismo Literario

El Marxismo literario centra su atención en aspectos externos al texto, es decir, en **textos extrínsecos**. Se enfoca en la relación entre la **sociedad** y la **economía** con la creación artística y, lógicamente, con la creación literaria en particular. Según esta corriente, la sociedad y la organización económica de una época determinan el tipo de literatura que surge. Por ejemplo, la sociedad burguesa y capitalista propicia la literatura de vanguardia, reflejo de una sociedad decadente. En cambio, el modelo de creación literaria propuesto por el Marxismo literario busca ser un **reflejo mimético** de la sociedad en la obra artística, utilizando **modelos realistas** para plasmar la realidad social. Esto se hace ya sea para criticarla, en el caso de una sociedad capitalista, o para describir las bondades de un sistema socialista.

Como hemos visto, el Marxismo literario se relaciona con el rechazo que los realistas rusos mostraban hacia la creación de vanguardia, ya que defienden que la sociedad debe aparecer en la obra de una manera realista, totalmente contrario a lo que hacían las vanguardias. Si se describe una obra en un país capitalista, se denuncian los vicios de esa sociedad; sin embargo, si la obra se lleva a cabo en el ámbito de un país socialista, se ponen de manifiesto y se destacan los logros conseguidos por esa sociedad. Ese sería el fin de la literatura. Por lo tanto, el objeto de estudio de la crítica literaria estaría en la sociedad: cómo aparece esa sociedad capitalista decadente en la obra o, en el caso de la sociedad socialista, cómo aparece reflejado ese triunfo socialista en la obra, y no en qué elementos lingüísticos verbales se utilizan. En consecuencia, el fin de la literatura marxista es atacar y criticar la sociedad capitalista y, por otro lado, destacar todos los logros que se están obteniendo en los países socialistas a través de su obra artística, con implicaciones claramente políticas. Busca plasmar la sociedad desde un punto de vista realista, donde el pueblo pueda entender lo que se dice, dejando a un lado ese oscurecimiento de la forma para retardar el entendimiento de la obra.

Sociología de la Literatura

Otra escuela del siglo XX es la Sociología de la Literatura, que tiene una virtud metodológica más amplia que el Marxismo y se centra en aspectos **sociológicos**. Se enfoca en las implicaciones sociales dentro de la **recepción literaria**, en cómo es la realidad literaria en diferentes tipos de receptores. El desarrollo metodológico de la Sociología de la Literatura se sirvió de la **estadística**, con estudios estadísticos realizados sobre los lectores. Se ha criticado a la Sociología Literaria porque se trataba de meras estadísticas, que se alejaban del texto literario y se centraban en los gustos de los receptores, olvidando la obra como estética.

Psicocrítica

Otra corriente que coincide con las anteriores, porque se centra en aspectos extralingüísticos, es la Psicocrítica. Esta se enfoca en la explicación del origen de la obra artística a partir de la manifestación del **inconsciente del autor** en la obra. Por lo tanto, se centra en el texto literario solo en la medida que le sirve para desentrañar esa presencia inconsciente del autor. Vemos aquí una de las pocas escuelas que se centran, dentro del nivel pragmático, en el emisor.

Entradas relacionadas: