Escultura y Arquitectura en la Antigua Grecia: Obras Maestras y su Significado
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Hermes con el Niño Dionisio
Características de la Obra
- Autor: Praxíteles
- Cronología: Siglo IV a.C.
- Localización: Museo de Olimpia
- Material: Mármol
- Estilo: Griego Clásico
- Técnica: Talla
Análisis Estilístico
Destaca por la calidad del moldeado, la flexibilidad de las figuras y la delicadeza de las superficies. La famosa curva praxiteliana hace que el cuerpo de Hermes se desplace del eje vertical y forme una seductora "S" invertida. La elevación de la cadera y la elegancia con que están definidos los músculos hacen que la escultura pierda tensión y gane sensualidad. La sinuosidad destaca aún más por el contraste que se establece con la verticalidad de Dionisio y la túnica, que muestra una caída natural.
La parte inferior de las dos piernas y el pie izquierdo de Hermes, que no se conservaban, han sido reconstruidas. El soporte del grupo escultórico representa el tronco de un árbol cubierto con una túnica.
Contexto Histórico y Mitológico
Dionisio es sostenido por su hermanastro Hermes. Según la leyenda, al morir la madre de Dionisio, Zeus lo extrajo de su vientre y lo guardó en su muslo. Hermes toma en su brazo a su hermanastro y lo entrega a las ninfas del monte Nisa para que se ocupen de su crianza. Es probable que este grupo escultórico fuese realizado con el objetivo de conmemorar la paz.
Kouros de Anavyssos y Kore del Peplo
Características Generales
- Cronología: Siglo VI a.C.
- Estilo: Griego Arcaico
- Técnica: Talla
- Material: Mármol
- Localización: Museo Nacional Arqueológico de Atenas
Kouros de Anavyssos
En el Kouros de Anavyssos se observan las características propias del estilo arcaico: desnudez, postura hierática y frontal, pies firmemente asentados en el suelo, pierna izquierda más avanzada que la derecha, brazos caídos y pegados al cuerpo, puños cerrados, ojos almendrados, pómulos salientes, sonrisa forzada, cabeza adornada por una melena y musculatura esquemática. Tiene la mirada fija en un punto y se observa un juego de simetrías.
Kore del Peplo
Las Korai mostraban una actitud hierática y una concepción frontal, pies firmemente apoyados en el suelo, ojos almendrados, pómulos salientes, sonrisa forzada y largas melenas. Las estatuas femeninas se representan vestidas y con los pies juntos. Conservan restos de policromía.
Función y Significado
Los Kouroi, hallados en lugares de culto y en tumbas, a veces llevan inscripciones con el nombre del autor o dedicatorias. El Kouros de Anavyssos es una ofrenda a los dioses y la inscripción decía: "Detente ante esta tumba y apiádate de Kroisos, muerto en primera línea de combate por el impetuoso Ares". Las Korai representan sacerdotisas portadoras de ofrendas en honor de un dios; nunca eran esculpidas desnudas.
Laooconte y sus Hijos
Ficha Técnica
- Autor: Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas
- Cronología: Siglo III-II a.C.
Análisis Formal
Está realizado con una clara concepción bidimensional; únicamente la forma de la serpiente y los cuerpos esforzados de las figuras respecto del plano aportan sentido volumétrico. La composición se define a partir de una pirámide y una diagonal que atraviesa la estructura. La pirámide la forman las tres figuras y la diagonal resulta de unir el brazo derecho con la pierna izquierda de Laooconte.
Descripción y Simbolismo
La figura central lucha agónicamente por librarse a sí mismo y a sus hijos de las dos enormes serpientes. La representación anatómica no hace distinciones entre el padre y los hijos, a quienes caracteriza con una musculatura exagerada. Laooconte y el chico de su izquierda se apoyan en una pierna, el otro se eleva sobre una base distinta y más alta. El padre se muestra en actitud semisentada, lo cual acentúa la sensación de tensión. La inclinación de la cabeza barbada hacia la izquierda potencia la sensación de sufrimiento. El mayor de los muchachos parece suplicar mientras el menor parece sucumbir. La contorsión de los cuerpos en su esfuerzo por huir realza la sensación de movimiento.
Contexto Mitológico
Laooconte y sus hijos luchan contra dos serpientes que ha mandado Atenea. Esta escultura representa la agonía de Laooconte, quien advirtió a sus paisanos del peligro del caballo de Troya.
Maison Carrée
(Se sugiere añadir información sobre la Maison Carrée para completar el documento)