Escultura Barroca Italiana: Características y Evolución de la Obra de Bernini

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Escultura Barroca Italiana

La cuna de la escultura barroca se encuentra en Italia. Una vez pasado el manierismo, los escultores comenzaron a introducir novedades en sus obras.

Características de la Escultura Barroca Italiana

  • Interés por expresar el movimiento: Se refleja en el tratamiento de los ropajes. Las figuras forman diagonales y se representan en escorzo para marcar aún más el sentido del dinamismo.
  • Los ropajes y el movimiento acentúan los juegos de luces y sombras.
  • El sentido de la teatralidad hace que las esculturas se conciban dentro de un marco. Se potencia la unión de la arquitectura y la escultura.
  • Las expresiones humanas se plasman con dramatismo, lo que ayuda a conmover al espectador.
  • Se desarrolla el gusto por el desnudo.
  • Se representan distintos temas: religiosos, mitológicos, etc.
  • Gran dominio técnico que en algunos casos llega al virtuosismo.
  • Esquemas libres y cánones más esbeltos que los del Renacimiento.

Gian Lorenzo Bernini

Consideraba la escultura como su verdadera vocación. Llegó a tener tal cantidad de trabajo que tuvo que rodearse de un numeroso taller de colaboradores.

El estilo de Bernini se caracteriza por el dramatismo y la plasmación de emociones intensas, el gusto por captar el instante, el movimiento, el realismo y el detallismo a la hora de representar la anatomía, los rostros, la piel y los ropajes.

Etapas de la Obra Escultórica de Bernini

  • 1615-1617: Primeras Obras

    Datan sus primeras obras como La cabra Amaltea. Pese a su dependencia manierista, estas obras poseen una libertad, energía y perfección que nada tienen que ver con las esculturas de sus coetáneos.

  • 1618-1624: Nueva Etapa

    Inicia una nueva etapa con obras como Apolo y Dafne. A pesar de inspirarse en la línea serpentinata, la fuerza y firmeza que imprime a sus obras muestran la verdadera personalidad de Bernini.

  • 1624: Serie de Estatuas

    Empieza la gran serie de estatuas que expresan claramente la nueva sensibilidad del siglo XVII y, junto con las cortinas, provocan atrevidos juegos de luces y sombras. Destaca el Baldaquino de San Pedro del Vaticano.

  • 1630: Retorno al Clasicismo

    Vuelve al clasicismo con la Tumba de la condesa Matilde.

  • 1640-1650: Madurez Artística

    Alcanzó su madurez y desarrolló las obras más personales de su trayectoria, como El éxtasis de Santa Teresa.

  • 1660: Figuras Alargadas

    Sus figuras se vuelven alargadas y los pronunciados y delicados ropajes las envuelven con gran plasticidad. Ejemplo de ello es su obra María Magdalena.

Entradas relacionadas: