Escultura Española de la Contrarreforma
Enviado por juanmam97 y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Imaginería Religiosa en la Escultura Española de la Contrarreforma
La escultura española de este periodo está estrechamente vinculada al pensamiento religioso y la difusión de la Contrarreforma. El empobrecimiento económico frenó los encargos de la nobleza y la burguesía, convirtiendo a la Iglesia en el principal cliente.
Características Generales
- Retablos: Estructuras arquitectónicas divididas en pisos horizontales y calles verticales por columnas, que decoran el altar como un gran telón escénico. Su misión es narrar, a través de imágenes y relieves, los principales acontecimientos del catolicismo.
- Pasos Procesionales: Sacados a la calle por las cofradías, se convirtieron en el mejor instrumento para enseñar el drama del Calvario a una población analfabeta. Se creía que era más fácil educar con la emoción de los sentidos que con la razón.
- Materiales: Principalmente madera tallada y policromada, a veces estofada (especialmente en Andalucía y Murcia). La búsqueda del realismo llevó al uso de vidrio para los ojos y lágrimas, e incluso cabello natural. Se detallaban latigazos, heridas, gotas de sudor y coágulos.
- Imágenes de Vestir: La cumbre de la teatralidad. El cuerpo de la figura es un maniquí, tallándose solo las partes visibles (cabeza, pies y manos).
Escuela Castellana: Gregorio Fernández
- Cristos llagados y Vírgenes maduras y llenas de dolor. Imágenes de talla completa y bulto redondo, teñidas de patetismo.
- Modelado blando del desnudo y rigidez metálica de los ropajes.
- Intensa policromía sin estofado para mayor realismo. Postizos realistas como ojos de cristal, dientes de marfil y corcho para los coágulos.
- Influencia en el norte y oeste peninsular.
- Tipos iconográficos: Inmaculada, Virgen de la Piedad, El Flagelado (Cristo atado a la columna) y El Yacente (reclinado sobre una almohada).
- El Descendimiento de Valladolid: Uno de los pasos procesionales más significativos (siete figuras).
Escuela Andaluza
- Menos trágica que la castellana, se interesa más por la belleza clásica.
- Cristos apolíneos y Vírgenes adolescentes. Se omite la sangre, sustituyéndola por el estofado.
- Abundancia de maniquíes articulados de vestir, con mantos bordados, potencias y coronas de oro.
Sevilla: Martínez Montañés
- Conocido como “dios de la madera” o “Lisipo andaluz”.
- Obra serena y equilibrada. Policromía equilibrada y gran virtuosismo técnico.
- Retablos:
- Estructuras arquitectónicas claras, de orden corintio, decoradas con ángeles.
- Tres tipos:
- Rectangulares con grandes cajas (ej. San Isidoro del Campo, Santa Clara).
- De arcos de triunfo (ej. San Juan Bautista).
- De hornacinas (ej. La Cieguecita).