Escultura Helenística: Laoconte y Sus Hijos - Arte Griego

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Laoconte y sus hijos

Ficha técnica

  • Título: Laoconte y sus hijos
  • Autores: Agesandro, Polidoro y Atenodoro
  • Cronología: Siglo III-II a. C. (copia: siglo I d. C.)
  • Estilo: Griego helenístico
  • Técnica: Fundición (copia: talla)
  • Material: Bronce (copia: mármol)
  • Dimensiones: 2,42 m (altura)
  • Localización: Palacio del emperador Tito, Roma

Comentario

Clasificación

Laoconte y sus hijos es, probablemente, la escultura más célebre de la escuela de Rodas. Pertenece al periodo helenístico y es un buen ejemplo de cómo el equilibrio y la serenidad, propios del periodo clásico, dejan paso al realismo y al patetismo. Fue realizada por Agesandro y sus hijos, Polidoro y Atenodoro. El tema representado describe un pasaje de la Eneida de Virgilio, cuando Laoconte y sus hijos son atacados por serpientes marinas enviadas como castigo por la diosa Atenea. Se trata de una escultura perteneciente al período helenístico, probablemente del siglo II a. C. Es una copia realizada en mármol, pues el original estaba realizado en bronce.

Contexto histórico

Esta obra se enmarca en el contexto de la Grecia antigua, que ocupaba el sur de la península de los Balcanes, la costa de Asia Menor y las islas de los mares Egeo y Jónico. A ello hay que añadir los territorios colonizados por los griegos por el Mediterráneo, en las costas del sur de Italia (Magna Grecia), Francia y España. La historia de Grecia se divide en tres etapas: arcaica, clásica y helenística.

Etapa arcaica

Abarca desde el siglo IX a. C. Fue el periodo en el que se crearon las polis, ciudades-Estado independientes entre sí. Cada una de ellas tenía su propio gobierno, sus leyes y su ejército, pero todas ellas compartían una misma civilización, una lengua, una religión y una cultura comunes. Entre los siglos VIII y VI a. C., la población creció mucho y tuvo que emigrar fuera de la península balcánica, fundando colonias. Las polis que más florecieron fueron Atenas, Esparta, Micenas, Focea, etc.

Etapa clásica

Comprende desde el siglo V a. C. hasta la primera mitad del siglo IV a. C. La primera parte de este periodo viene representada por Atenas, principal polis griega durante el siglo V a. C., gracias al gobierno de Pericles y la implantación de un nuevo tipo de gobierno: la democracia. Atenas adquirió un gran prestigio militar durante las guerras médicas, que enfrentaron a los griegos con los persas. Las polis griegas lucharon unidas y derrotaron a Persia, que no pudo lograr su objetivo de conquistar Grecia.

Terminadas las guerras médicas, Atenas y Esparta rivalizaron por conseguir el predominio de Grecia y se enfrentaron en la guerra del Peloponeso. El conflicto finalizó con la derrota de Atenas, lo que supuso el liderazgo de Esparta sobre las demás polis griegas. El dominio de Esparta fue más opresivo, dando lugar a un periodo de luchas internas y crisis que acabó por debilitar a las ciudades-Estado griegas.

Etapa helenística

Abarca desde el 338 a. C. hasta el siglo I a. C. Ante la desunión de las polis, un poder exterior acabó por dominar todo el mundo griego: el rey Filipo II de Macedonia conquistó toda Grecia, y su hijo, Alejandro Magno, extendió el imperio y la influencia griega hacia Oriente. En el siglo I a. C., Roma conseguirá hacerse con el dominio de todo el Mediterráneo (Mare Nostrum), absorbiendo así parte de la cultura griega.

Entradas relacionadas: