Esculturas del Pórtico Real de la Catedral de Chartres: Iconografía y Estilo Gótico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Pórtico Real en la Catedral de Chartres

Localización

El Pórtico Real se encuentra en la fachada occidental de la Catedral de Chartres, Francia. De autor desconocido, su construcción se inició en el siglo XII. Pertenece al estilo gótico inicial y el material utilizado es la piedra caliza.

Contexto Histórico

La Catedral de Chartres es considerada el paradigma de catedral gótica y el prototipo del gótico francés. En 1134, un incendio destruyó la antigua catedral románica, lo que obligó a la reconstrucción de la fachada, incluyendo el Pórtico Real. En 1194, otro incendio afectó lo que quedaba del edificio anterior; la reconstrucción respetó esta parte, y la planta de la nueva catedral se diseñó a partir de él. Esto explica el tratamiento diferenciado entre la nave y la cabecera.

La rapidez con la que se iniciaron las obras sugiere que Chartres era una ciudad próspera, posiblemente un lugar de peregrinación o un obispado real utilizado por la monarquía para consolidar su poder. Las obras concluyeron en 1245. Su fachada principal, la del Pórtico Real, ejemplifica muchos de los principios del gótico.

Análisis de la Obra

En el Pórtico Real, se aprecia una estrecha relación entre la estructura arquitectónica y las esculturas. El tímpano central está dedicado a Jesucristo rodeado de los Tetramorfos. Los tímpanos laterales representan a la Virgen María coronada como reina y la Ascensión de Cristo. En las jambas, se encuentran figuras de reyes, reinas y patriarcas del Antiguo Testamento.

Los bloques de piedra se trabajaban en el taller de la catedral. En Chartres, cada figura está tallada en un único bloque, y tanto la figura como la columna pertenecen al mismo bloque. La aureola, situada en la unión con la columna, indica que la figura ocupaba toda la altura de la piedra.

Los arcos son apuntados, y se observan novedades en la temática escultórica:

  • Los tímpanos se dedican a la Ascensión de Cristo, a la Parusía (la segunda venida de Cristo a la Tierra, previa al Juicio Final) y a la Virgen María.
  • Las columnas están ocupadas por Reyes y otros personajes del Antiguo Testamento.

Estas figuras, que representan a los reyes de Judá, también funcionan como propaganda monárquica de la dinastía Capeta, reinante en Francia. Son figuras estilizadas, de canon alargado y con plegados minuciosos. La serenidad y el porte de las estatuas son atributos de la realeza y de la autoridad real que se busca representar.

Entradas relacionadas: