España en los Años 40: Institucionalización del Régimen Franquista, Represión y Autarquía
Evolución Política y Coyuntura Internacional en España (Años 40)
La Institucionalización del Régimen Franquista
Francisco Franco, con una función constituyente, ostentaba el poder legislativo a través de las leyes orgánicas, fundamentadas en las raíces de la Guerra Civil: Decreto del 1 de octubre de 1936, Decreto de Unificación de 1937 y Ley de Administración del Estado de 1938.
El dictador fue aprobando diversas Leyes Orgánicas, que configuraron las denominadas Leyes Fundamentales del Movimiento:
- Fuero del Trabajo (1938): Prohibía los sindicatos libres. Siguiendo el modelo fascista, la Organización Sindical se estableció como el sindicato único, controlado por la Falange.
- Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Establecía unas Cortes elegidas por sufragio indirecto, basado en diversas corporaciones. Estas elecciones estaban completamente manipuladas.
- Fuero de los Españoles (1945): Una teórica declaración de derechos y deberes, impregnada de la mentalidad tradicionalista y católica.
- Ley de Referéndum Nacional (1945): Permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo refrendara una ley.
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1946): España fue declarada "reino", y Franco se reservó el poder de proponer a su futuro sucesor.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)
- Ley Orgánica del Estado (1967)
Represión de la Posguerra
Los prisioneros republicanos fueron llevados a campos de concentración, tras la aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939. Se llevaron a cabo procesos de depuración en toda la administración. Existía un ambiente de desconfianza y delación, con la vigilancia y denuncia de sospechosos de colaborar con los "rojos" por parte de entidades como las Juntas de Barrio o las Casas de Falange.
La Política Económica de la Autarquía
La situación del país era grave, con un hundimiento de la producción y hambruna generalizada. Las respuestas políticas fueron la autarquía, buscando la autosuficiencia económica, y el intervencionismo del Estado. Las consecuencias incluyeron:
- Hundimiento de la producción industrial y de la renta.
- Ruralización y represión económica.
- Hambre y racionamiento de alimentos.
- Corrupción y enriquecimiento a través del mercado negro (estraperlo), recomendaciones y sobornos.
Evolución Política y Contexto Internacional
La evolución política estuvo condicionada por el contexto internacional.
- Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945): España apoyó al Eje, manteniendo una postura de no beligerancia. Se formó la División Azul en 1941, y en la política interior predominó el fascismo de Serrano Súñer.
- Fin de la Segunda Guerra Mundial: Se produjo un aislamiento internacional, con el rechazo de la ONU en 1946, la retirada de embajadores y un bloqueo económico. En la política interior, se intentó un lavado de imagen, eliminando los alardes fascistas y dando más peso a los ministros católicos, aunque los monárquicos seguían presentes.
- Desde 1948: La Guerra Fría favoreció al régimen. La utilidad del anticomunismo propició una lenta apertura y el regreso de embajadores. En la política interior, aumentó la influencia de los católicos, mientras la oposición se desarticulaba debido a la represión (Ley de Represión contra la Masonería y el Comunismo de 1940) y la acción de los maquis.