La España de Felipe González: Transición democrática y políticas neoliberales

Enviado por alejandro y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

La España de Felipe González: Transición democrática y políticas neoliberales

Contexto histórico

Las elecciones generales de 1982 marcaron el fin de la transición democrática en España. El PSOE, liderado por Felipe González, obtuvo la mayoría absoluta, consolidando el Estado democrático.

Políticas del PSOE

El gobierno del PSOE se caracterizó por:

Cambios políticos

* Regulación de derechos y libertades de los ciudadanos * Despenalización del aborto voluntario * Reforma de la Administración de justicia * Finalización del proceso de organización territorial * Supremacía del poder civil sobre el militar * Política antiterrorista contra ETA

Cambios económicos

* Política de ajuste económico para controlar el déficit y la inflación * Reconversión industrial y reestructuración bancaria * Aumento del desempleo * Potenciación del IRPF y presión fiscal sobre las rentas salariales y las pymes

Cambios sociales

* Establecimiento de un sistema nacional de salud universal * Incremento de la escolarización y democratización de los centros de enseñanza * Ampliación de la escolaridad hasta los dieciséis años y creación de la ESO * Mejora del sistema de pensiones y prestaciones por desempleo

Política exterior

, España se integró en la CEE ya que la UCD había iniciado negociaciones con ella en 1977. Se firmó así el 12 de junio de 1985 el Tratado de Adhesión (suscrito también por Portugal), que entró en vigor el 1 de enero de 1986. Con esta incorporación, España tuvo que hacer grandes concesiones económicas, reduciendo su producción agropecuaria, pero obtuvo ventajas políticas y económicas. También ingresó en la OTAN.En cuanto al golpismo, hay que mencionar el intento de golpe de Estado en 1981 llevado a cabo por el teniente coronel Antonio Tejero, que irrumpió en el Congreso de los Diputados durante la sesión de investidura de Calvo-Sotelo como presidente del Gobierno. El acontecimiento fue retransmitido en directo por radio y televisión, pero este fracasó, lo que reveló la falta de apoyo a los golpistas por parte de los altos mandos militares.En cuanto al terrorismo, surge en la extrema izquierda GRAPO. Y en la extrema derecha, en 1977 un grupo de fascistas asesinó a cinco abogados laboralistas de CCOO en su despacho de la calle Atocha en Madrid (matanza de Atocha). Además, ETA se separó en dos facciones, los que querían participar en la transición y dejar la lucha armada (político-militar) y los que querían seguir con el terrorismo armado (militares). A partir de 1988, la política económica y social del PSOE se inclinó hacia la derecha. El crecimiento económico implicó el enriquecimiento rápido, a veces muy llamativo. Salieron así casos de corrupción que provocaron la dimisión del vicepresidente Alfonso Guerra. El Gobierno aplicó una política neoliberal y acabó con numerosas empresas públicas del INI. La UGT pasó a criticar la política del PSOE y, en colaboración con CCOO, llevaron a cabo la huelga general del 14 de diciembre de 1988. La facción militar de ETA persistió en sus ataques contra etarras arrepentidos y políticos vascos no nacionalistas. Apareció así el GAL, que persiguió a los activistas de ETA en conjunto con los cuerpos policiales del Estado. Por otro lado, la economía sufrió una recesión tras la celebración en 1992 de la Expo de Sevilla y los JJ.OO de Barcelona. En 1992, se firmó el Tratado de Maastricht, con el que se creaba la UE y se establecía el euro como moneda común. Esto provocó la contención del gasto público y la congelación de los salarios de los funcionarios.El declive de los gobiernos del PSOE se tradujo en su derrota, lo que le permitió al PP liderar el Gobierno con Aznar por una mayoría simple. Los apoyos de Aznar fueron de políticos de la antigua UCD y de una generación de políticos jóvenes. Entre 1996 y 2000: Se moderaron las políticas, confirmándose la validez de la derecha como una alternativa democrática. Se facilitó la transferencia de competencias a favor de las comunidades autónomas y Aznar silenció a los líderes antinacionalistas del PP. También se produjo el equilibrio financiero de la Seguridad Social y se acabó con el servicio militar. Hubo una relativa bonanza económica, ya que España cumplió las condiciones exigidas por el Tratado de Maastricht y pudo entrar en la Unión Económica y Monetaria europea (el euro) en enero de 2002. El índice de desempleo se redujo, y los tipos de interés, el déficit público y la inflación descendieron.Por último, hubo una lucha antiterrorista que tuvo avances significativos.

Entradas relacionadas: