España bajo el Franquismo: Desarrollo Económico y Transformación Social (Años 50-60)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Contexto Económico y Político Inicial

En el plano económico, se desarrolla, impulsada por Arburúa, un tipo de economía mixta: aumenta el impulso privado sin que desaparezca la acción del Estado. Una serie de malas cosechas, unidas a una subida de sueldos, provocaron una crisis económica que obligó a importar carne y trigo del extranjero y favoreció incidentes políticos. Esto supuso un cambio de rumbo económico, con la entrada de un nuevo equipo ministerial llamado tecnócrata. Llegó al Ministerio de Educación Joaquín Ruiz Jiménez, quien realiza una política liberalizadora, pero diversos hechos motivaron los citados incidentes de 1956, que provocaron el cese de Ruiz Jiménez y del Ministro Secretario General del Movimiento.

El Plan de Estabilización y el Desarrollismo

El nuevo equipo ministerial aprueba el Plan de Estabilización de 1959, que supuso:

  • La devaluación de la peseta.
  • El freno de la inflación.
  • La entrada en el FMI (Fondo Monetario Internacional) y otros organismos internacionales.
  • Un parón económico inicial, seguido de un fuerte crecimiento.

Características del Desarrollo Económico

Llegan a España numerosas inversiones extranjeras, atraídas por los bajos costes laborales y la estabilidad política, lo que supuso un aumento significativo del trabajo. Se produce una intensa emigración del campo a la ciudad (éxodo rural) y también hacia países europeos más industrializados. El gobierno dirigió la localización industrial mediante los Polos de Desarrollo. Se establecen nuevas industrias y España experimenta una rápida industrialización, pasando a ser una nación industrial. Se produce una importante oleada de emigración exterior, principalmente hacia Europa Occidental.

Transformación Social

La mayor parte de los emigrantes al extranjero lo hace con contrato de trabajo. También retornan a España antiguos colonos españoles de Argelia tras la independencia del país magrebí. El paro llega a niveles muy bajos, cercanos al pleno empleo (aproximadamente 0,3% en algunos momentos). España se convierte progresivamente en una nación de clases medias. Se crea la Seguridad Social, con la que la asistencia sanitaria empieza a ser gradualmente más accesible y, finalmente, gratuita y universal. La enseñanza se extiende, aumentando la escolarización y permitiendo que hijos de familias humildes accedan a la universidad. Empieza a producirse un notable cambio de mentalidad en la sociedad española, tanto en el plano político, con una creciente demanda de libertades, como en el plano de las costumbres sociales y morales.

Panorama Político: La Sucesión y la Oposición

Monárquicos Juanistas y la Sucesión

Los monárquicos partidarios de Don Juan de Borbón (juanistas) mostraron su descontento. Don Juan se impacientó y ordenó a sus partidarios que dimitiesen de sus cargos en el régimen. Realizó dos manifiestos (Manifiestos de Lausana y Estoril) defendiendo sus derechos dinásticos y llegó a pactar con el líder socialista en el exilio, Indalecio Prieto (Pacto de San Juan de Luz). Sin embargo, compatibilizaba estas acciones con periodos de acercamiento a Franco. Finalmente, Franco, desconfiando del pretendiente, terminó designando como su sucesor a título de Rey al hijo de Don Juan, Juan Carlos de Borbón y Borbón, en 1969.

Oposición Socialista y Republicana

Dentro del socialismo (PSOE), se mantenía la escisión entre prietistas (seguidores de Indalecio Prieto, mayoritarios) y negrinistas (seguidores de Juan Negrín). Prieto expulsó del partido a los segundos. La actividad de la oposición socialista en el interior de España durante este periodo fue limitada y principalmente testimonial.

En cuanto a los republicanos en el exilio, se produce la unión de fuerzas como Izquierda Republicana y Unión Republicana, aunque su influencia en el interior era muy reducida.

Entradas relacionadas: