España en el Siglo XIX: Guerras Carlistas, Estatuto Real y Evolución Política

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

España en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

Guerras Carlistas y Estatuto Real

A) Regencia: Guerra Carlista - Estatuto Real. Moderados - Constitución de 1837: Progresista - Espartero: Progresista.

Década Moderada (1844-1854)

B) Década Moderada (1844-1854): Isabel II toma el poder y se rodea de la “corte de los milagros”. Los moderados, tras el golpe de estado, se hacen con el poder poniendo énfasis en el orden y el control. Así, suprimen la milicia nacional creando la guardia civil, suprimen el carácter electivo de los alcaldes y controlan la prensa.

La Constitución de 1845 sustituye la soberanía nacional por la soberanía compartida, limita el poder de las cortes y amplía las prerrogativas del Rey. El concordato de 1851 declara, siguiendo a la constitución, que España es un estado confesional. El estado defiende la religión católica e introduce a los obispos en la enseñanza. Así, los bienes eclesiásticos antes desamortizados se quedan en manos de los nuevos propietarios, pero el Estado tiene el derecho de presentar obispos.

Bienio Progresista

C) Bienio Progresista: Debido a la corrupción, se produce el pronunciamiento de Vicalvaro, y más tarde hacen el manifiesto del Manzanares donde el pueblo se unirá a un movimiento popular y progresista. Ante esta situación, Isabel II da el poder al general progresista Espartero.

Moderantismo (1856-1868)

D) Moderantismo (1856-1868): El general moderado O´Donnell da un golpe de estado en 1856 asumiendo el gobierno junto a su nuevo partido. Suprimió la milicia nacional y reorganiza los ayuntamientos.

El general Prim, con gran prestigio por la guerra de Marruecos, organizó una sublevación en el cuartel de San Gil y más tarde pactó en Ostende una alianza con el partido demócrata.

Sexenio Democrático (1868-1874)

E) Sexenio Democrático (1868-1874): Prim, Topete y Serrano se pronuncian en Cádiz en contra de la ineficacia de Isabel II, que marcha al exilio. Este pronunciamiento será distinto debido al apoyo popular intercarlista.

La Constitución de 1869 fue realizada por unas cortes constituyentes. Recogía la soberanía nacional, división de poderes, libertad de culto y derecho de asociación. Amadeo de Saboya acepta el trono de España (1870) con el consentimiento de las potencias europeas.

En 1873 se establece la República Unitaria con Figueras. Luego la República Democrática Federal con Pi i Margall y finalmente se establece una nueva República Unitaria con Salmerón y más tarde con Castelar.

Desamortización y Liberalismo Económico

A) Desamortización: Mendizábal (1836-1839) y Madoz (1855) - Capitalismo - Consecuencia: Semifracaso.

B) Liberalismo Económico: Creación de aduanas exteriores - Ley de ferrocarriles.

Entradas relacionadas: