El Español en América: Características, Zonas Lingüísticas y Evolución

Enviado por zebry y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Expansión del Español en América y sus Variedades

El español se introduce en América a partir de la llegada de Cristóbal Colón en 1492 y se fue extendiendo conforme se colonizaron los diferentes territorios. Aunque con distinta intensidad, su difusión se vio facilitada por el hecho de que los españoles usaran el castellano como lengua para divulgar la religión católica, imponer las leyes y la administración españolas, y expandir la cultura peninsular.

El español hablado en América no es uniforme, sino variado, en función de la procedencia de los conquistadores (principalmente extremeños y andaluces), la época de su colonización, el mayor o menor mestizaje producido y las lenguas que se hablaban en cada una de las regiones. Sin olvidar la influencia africana, debido al comercio de esclavos; las inmigraciones de europeos, sobre todo italianos, a algunas zonas de América del Sur en el siglo XIX; y la influencia de los Estados Unidos ya en el siglo XX.

Así, se distinguen varias zonas:

  • Mexicana
  • Antillana
  • Paraguaya
  • Andina
  • Chilena
  • Rioplatense

En la actualidad, el español es lengua oficial en México, Cuba, República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. También en algunos lugares de Puerto Rico, las Antillas y Estados Unidos (Texas, Arizona, California, Nuevo México).

Rasgos Lingüísticos

A) Fonético-Fonológicos

  • Seseo: Pronunciación de 'c' y 'z' como 's'.
  • Yeísmo: Conversión del sonido 'll' en 'y'. En algunas zonas de México y América Central, este sonido se pierde.
  • Confusión de sonidos 'r' y 'l': Al final de sílaba e incluso pérdida del sonido al final de la palabra, fundamentalmente en las zonas costeras o insulares (pielna por 'pierna').
  • Debilitamiento o pérdida de -'s' final: de la sílaba o palabra, excepto en Argentina, Colombia, México y Perú (mohca en vez de 'mosca').
  • Aspiración de 'h' procedente de 'f' inicial latina: Pero solo en ambientes rústicos (jilo por 'hilo').

B) Morfosintácticos

  • Voseo: Uso del pronombre 'vos' en lugar de 'tú' y de 'ti'. Es típico de la zona rioplatense (vos tenés).
  • Cambio de género: En algunas palabras (el cerillo en vez de 'la cerilla').
  • Uso de 'ustedes': Concordando con el verbo en tercera persona (ustedes van).
  • Posposición de los posesivos: (voy detrás tuya en lugar de 'detrás de ti').
  • Adverbialización de adjetivos: (que te vaya bonito).
  • Abundancia de diminutivos: (ahorita, andandito).
  • Desaparición del pretérito perfecto compuesto: A favor del pretérito perfecto simple (¿qué fue? por '¿qué ha sido?').
  • Ausencia de leísmo, laísmo y loísmo.
  • Uso diferente y especial de algunas preposiciones y adverbios o locuciones adverbiales: (ayer no más, recién llegamos, hablamos con él, que significa 'hablamos él y yo'; cada sustituye a 'cuando').

Entradas relacionadas: