El español en la era digital: retos y oportunidades en Internet

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

El español en la era digital: retos y oportunidades en Internet

Introducción

El español, hablado por casi 400 millones de personas, ocupa el cuarto lugar entre los idiomas más hablados del mundo. En Estados Unidos, se consolida como segundo idioma, y en Brasil se potencia su enseñanza. Este crecimiento se debe al peso demográfico y a la homogeneidad de la lengua.

Sin embargo, a pesar de este desarrollo, el español tiene una escasa presencia en Internet en comparación con otras lenguas. Se sitúa detrás del inglés, el alemán, el japonés y el chino. Esta escasez de páginas web en castellano se debe a factores económicos, como el bajo gasto publicitario en línea por usuario en Hispanoamérica.

Para abordar este reto, es necesario unir esfuerzos entre los gobiernos hispanohablantes y crear software de libre acceso en castellano que frene el monopolio del inglés. También es crucial crear nuevas obras de referencia, incorporar textos clásicos y contemporáneos, obras de consulta, diccionarios y buscadores en español. En este sentido, trabajan organizaciones como la AHCIET (Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones) y la SII (Sociedad Iberoamericana de la Información).

El principal portal temático de nuestra lengua en la red es el CVC (Centro Virtual Cervantes), del Instituto Cervantes. Sus objetivos incluyen la actualización del español en la sociedad de la información y la creación de un buscador panhispánico que localice contenidos en español.

El español de Internet

Internet ejerce una clara influencia sobre el código del español:

  • Incorporación de nuevas palabras: Palabras relacionadas con el campo informático, como"navega","re","baja" o"descarga".
  • Modificaciones en el código: Surge un subcódigo propio de los usuarios de Internet, con características específicas.

El campo léxico-semántico

se ve muy afectado por el lenguaje informático y algunos de los fenómenos que se producen son: 1. Las palabras adquieren nuevas acepciones: navegar, red, bajar (se) o descargar. 2. Se introducen en las lenguas préstamos crudos: hardware, software… 3. Se crean términos paralelos confusos: e-mail, Emilio. 4. Se forman nuevas palabras con prefijos procedentes del mundo informático como ciber (cibercafé, ciberespacio…), hiper (hipertexto, hipervínculo…), etc. 5. También hay sufijos utilizados para formar nuevas palabras. Tal es el caso de la terminación –ear, empleada para crear verbos como chatear, formatear, etc; o el sufijo – izar, que genera verbos, como informatizar, digitalizar, inicializar…

Entradas relacionadas: