Especialización, Diferencias Desigualadas y Dinámicas Interdisciplinarias: Conceptos Clave de Edgar Morin y Ana María Fernández
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
La Hiperespecialización según Edgar Morin
Edgar Morin se refiere al término "hiperespecialización" como el riesgo de que el investigador se especialice en aspectos muy específicos, acotando excesivamente el campo de estudio y, por ende, aislando el objeto de investigación. Esto implica una pérdida de la perspectiva global del objeto de estudio, lo cual prohíbe la integración de otros saberes en la investigación. Se olvida que dicho objeto de estudio es una construcción extraída de un contexto más amplio, alejándose así de las virtudes de una especialización bien entendida.
Diferencias Desigualadas: Una Perspectiva de Ana María Fernández
Ana María Fernández, al elucidar la concepción de la diferencia como anomalía o amenaza a la identidad, introduce el concepto de "diferencias desigualadas". Fernández enfatiza la importancia de comprender las múltiples formas en que se manifiestan estas "diferencias desigualadas" y de "pensar de otro modo". Al trabajar con grupos vulnerables, se hace necesario reformular conceptos, recursos de intervención e investigación, así como las modalidades de escucha clínica, para optimizar el abordaje de estas realidades.
Los dispositivos de desigualación pueden variar desde la discriminación hasta el genocidio. Una diferencia desigualada específica se caracteriza por sutiles y feroces articulaciones de estrategias de subalternación, junto con múltiples modalidades de producción de sentido que naturalizan esa desigualdad. Esta desigualdad no solo es económico-política, sino que, para ser eficaz a largo plazo, necesita implicar una dimensión subjetiva. Así, no solo los aparatos discriminan, marginan, segregan y excluyen, sino que también establecen fuertes sistemas argumentales que justifican la necesidad de desigualar. Estos argumentos son internalizados tanto por quienes integran los aparatos de poder como por los propios grupos sociales estigmatizados.
Se produce, entonces, una desigualdad distributiva de bienes y posicionamientos económicos, simbólicos y subjetivos, donde lo diferente es percibido como inferior, peligroso o enfermo.
Dimensiones Problemáticas de la Diferencia según Ana María Fernández
- Filosófica
- Política
- Clínica
- Epistemológica
Contrabandos y Fronteras: La Interdisciplinariedad en las Ciencias Sociales
Edgar Morin señala que la frontera disciplinaria, con su lenguaje y conceptos propios, aísla a la disciplina en relación con las otras y con los problemas que trascienden las disciplinas. Beatriz Bixio y Luis Heredia plantean que el "contrabando disciplinar" alude a la apropiación de saberes alcanzados por otras disciplinas, los cuales son redefinidos en el entorno de la identidad disciplinaria específica. Muchas disciplinas, en la actualidad, no podrían realizar aportes significativos sin nutrirse o apelar a los aportes de otras.
Migraciones y Usurpaciones Conceptuales
Según Morin, ciertas nociones circulan y, a menudo, atraviesan clandestinamente las fronteras disciplinares. Una noción no tiene más pertinencia que en el campo disciplinario donde ha nacido; sin embargo, ciertas nociones migrantes pueden fecundar un nuevo campo donde se enraízan. La "usurpación" ocurre cuando una disciplina se apropia de un concepto, o incluso de un problema, originario de otra disciplina, haciéndolo propio.