Espectáculos y Edificios Públicos en la Antigua Roma: Basílicas, Circos y Anfiteatros

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Edificios Públicos y Espectáculos en la Antigua Roma

Las Basílicas

Las basílicas eran grandes edificios públicos que funcionaban como foros, sirviendo de lugares de reunión, contratación comercial y tribunales de justicia. Normalmente tenían una planta rectangular, a veces con un ábside, dividida en naves por columnas. La nave central era una gran sala y las laterales formaban una galería de dos pisos. El tribunal de justicia tenía un lugar especial. El nombre y diseño fueron adoptados por los templos cristianos.

Ejemplo: Basílica de Pompeya.

Los Espectáculos de Roma

Los Juegos del Circo (Ludi Circenses)

Eran la principal atracción de los juegos públicos. El espectáculo comenzaba con una procesión (pompa). En el circo se ofrecían principalmente carreras de caballos en un circo rectangular, con una pista dividida por un muro (spina). Los carros tirados por dos (bigae) o cuatro caballos (cuadrigae) partían desde unas barreras (carceres) y daban siete vueltas a la pista. Durante la época imperial, las carreras de carros se volvieron muy populares. Existían sociedades que proporcionaban carros o caballos y que adoptaban colores distintivos: blanco, azul, verde, rojo. Los aurigas que se hacían campeones se hacían ricos y famosos.

El Circus Maximus tenía capacidad para 400.000 espectadores y fue el primero y más grande.

El Anfiteatro (Ludi Amphiteatri)

El anfiteatro, de forma elíptica, surgió a finales del siglo I a. C. Su espacio central, la arena, estaba precisamente cubierta de arena y tenía jaulas para fieras y áreas para combatientes en el subsuelo. Podía transformarse en un lago artificial y contaba con un toldo (velum) para proteger a los espectadores del sol. El espacio para espectadores (cavea) tenía sectores con puertas (vomitoria) para acceder a las escaleras y galerías. El anfiteatro más famoso es el Coliseo, inaugurado en el 80 d. C. por el emperador Tito, con capacidad para 50.000 espectadores.

Combates de Gladiadores

Los combates de gladiadores reclutaban a condenados a muerte y prisioneros de guerra, aunque luego surgieron profesionales entrenados en escuelas especiales. Desfilaban ante el emperador con el saludo “Ave, Caesar, morituri te salutant” antes de luchar. Los heridos podían ser perdonados (pulgar arriba) o condenados a muerte (pulgar abajo) según la decisión del público. Había diferentes tipos de gladiadores con diversas armas, escudos, cascos, espadas y algunos, como los retiarii, usaban una red y un tridente.

Las Cacerías (Venationes)

Consistían en fieras salvajes que luchaban entre ellas y eran cazadas y muertas por hombres armados. La lucha entre el hombre y la fiera era extremadamente brutal, alcanzando su máxima barbarie cuando personas desarmadas, incluidos delincuentes, condenados a muerte y, a veces, inocentes, como los cristianos perseguidos, eran lanzados como pasto a las fieras.

Naumaquias

Eran juegos náuticos en los que se luchaba entre naves tras convertir la arena del anfiteatro en un lago artificial. La primera fue organizada por César en el año 46 a. C. Se realizaron con cierta frecuencia. Nerón recreó la batalla de Salamina. Era un espectáculo sangriento y suntuoso.

Entradas relacionadas: