Esperando a Godot: El Absurdo y la Condición Humana en un Mundo sin Dios
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
ESPERANDO A GODOT
LA ÉPOCA
- Escrita a finales de la Segunda Guerra Mundial
- Muerte, horror, deshumanización
- La literatura, testigo de todo ello
- La literatura, señala el camino para recuperar la “dignidad universal”
- Pero también, dificultad de plasmar el horror con palabras: Pérdida de los rasgos que definen al ser humano: diálogo y conversación. Desesperación
Nietzsche y la muerte de Dios
- Pensar el mundo sin Dios, ausencia radical
- Pensar en la condición humana sin el apoyo de una potencia metafísica: afirmación de la soledad y fragilidad del hombre
- Lugar del hombre en el mundo
La opacidad del mundo (Albert Camus) y la emergencia del absurdo
El absurdo se manifiesta en varios grados:
- El de la vida cotidiana
- El de la percepción del mundo
- El de la consciencia del tiempo y la finitud
- El del mundo en sí mismo
- El de la lucidez
Ante esto, dos posibilidades:
- El hombre es un ser en proyecto (relato de formación, de evolución)
- El hombre es un ser para la muerte (proyección existencial, imposible).
Personajes: “presencias-ausencias” (Maurice Blanchot)
GODOT EN LA OBRA DE BECKETT
- Escribe novelas y ensayos en inglés hasta 1944
- Desde 1944 escribe en francés: género dramático
- Jugar con los mecanismos de la otra lengua
- Jugar con el lenguaje
- Tomar distancias con las reglas del lenguaje dramático
Principales características de la obra:
- La negación de la acción dramática
- Un nuevo teatro (“pesimismo universal”, Sartre)
UNA ESTRUCTURA PROBLEMÁTICA
- Dos actos. Secuencias, no escenas
- Actos fantasmas (-1,+2) →( una obra de teatro tiene que tener 3 o 5 actos ) Modifica la estética teatral
- Sistema de repeticiones: afecta a la progresión dramática menos que la subdivisión en escenas. Contrasta con la percepción formal del teatro
- Dificultades para comunicar, hablar, construir un discurso y hacer que progrese.
- Personajes hablan porque están obligados a quedarse (teatro clásico).
- Efecto cíclico
- Mismos gestos, palabras y temas
- Ciclo natural (noche y día) angustioso
- Participio presente
- Estructura basada en repeticiones temáticas
- Variaciones sobre el mismo tema
- Cada tema, clave de lectura del texto
- Mismas acciones a ritmos distintos
- La forma de actuar en función de alusiones previas
- Tema de la crucifixión
- Miradas hacia el cielo
- Dudas y confusiones, identidad de Godot
En definitiva, no hay una única línea temática ni progresión lógica o cronológica