Que puedo esperar Kant
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
La razón nos permite desarrollar nuestra dimensíon moral, es decir lo que debemos hacer, así como los fines que debemos perseguir y la forma de lograr la felicidad. Sólo podemos realizarnos en sociedad
Para responder a los tres grandes interrogantes antes planteados Kant pensó que se tendría que plantear:
- ¿Qué puedo conocer? Es decir, si quiero saber qué es el ser humano debo comenzar planteándome cuáles son las posibilidades y los límites de mi conocimiento en cuanto que soy humano.
- ¿Qué debo hacer? Una vez comprendidos mis límites y mis posibilidades, ¿cómo debo comportarme en cuanto soy moral y libre? Estamos ahora en un nivel
ético-moral
Según Kant, mi razón y mis conocimientos deben guiarme a la hora de actuar. Nunca debo actuar de forma irracional. Para Kant actuar humanamente es actuar siguiendo los dictados de mi razón que me dice lo que debo hacer. Debo actuar por deber y no por intereses egoístas: la verdadera moral es la que se funda en aquello que debo hacer, no en lo que a mí me conviene.
Kant nos deja un imperativo (o mandamiento moral), porque está convencido de la dignidad de las personas y de que no debemos usar a los demás como si fueran meros instrumentos.
En definitiva, para Kant lo verdaderamente moral es aquello que se puede convertir en ley universal, es decir, en una ley válida para todos y todas: trata a los demás como te gustaría que te tratasen a ti. Es decir, si a mí no me gusta que me mientan, no debo mentir. La mentira -en este sentido- no es universalizable. En cambio, debo decir la verdad, porque a mí me gusta que me digan la verdad; debo decir la verdad porque sí es un principio universalizable.
- ¿Qué puedo esperar? Kant establece como meta del hombre alcanzar la felicidad y llevar una vida digna.
Sólo seremos felices en la medida en que hayamos actuado correctamente (=racionalmente) ante nosotros mismos y cuantos nos rodean. Seremos felices si hemos cumplido con nuestro deber.
a)Según Marx, la alienación es una situación de enajenación, de extrañamiento, de esclavitud. Es la condición en la que vive la clase oprimida (los trabajadores) en cualquier sociedad donde se den situaciones de explotación. El mal se produce -según Marx- desde el momento en que se admite la propiedad privada de los medios de producción. Ya sabéis que, al decir los medios de producción, incluimos máquinas y trabajadores. Es decir, según Marx, la clase obrera se encuentra alienada porque el Estado admite la propiedad privada. El signo más visible de la alienación es la existencia de clases sociales. ¿Qué solución hay, según Marx? Abolir la propiedad privada, así como la distinción de clases sociales y la explotación del hombre por el hombre.
En estas líneas, Marx explica qué entiende por alienación. Resalta las siguientes ideas:
1.Como el trabajador no es dueño de su propio trabajo, el trabajo termina siendo algo externo a él, o impuesto por otro.
2.El trabajo ya no es una proyección de la creatividad del ser humano, sino una carga impuesta que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu.
3.Por esta razón, el hombre sólo se siente en sí fuera del trabajo. En el trabajo está fuera de sí mismo.