El Esperpento en Luces de Bohemia: Deformación de la Sociedad Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
La Crítica Social a través de la Deformación
El esperpento es un recurso literario utilizado por Valle-Inclán en Luces de Bohemia que le permite expresar y criticar la realidad reflejada, en este caso, la sociedad española del momento. Esta crítica la hace mediante una deformación sistemática de los personajes y los ambientes, pretendiendo mostrar a España como una deformación de las sociedades europeas, más avanzadas.
La Esperpentización de los Personajes
En cuanto a los personajes, Valle-Inclán los esperpentiza y los imposibilita para ser héroes, degradándolos a través de distintos procesos.
Desclasación
El primer mecanismo de deformación utilizado por el autor es la desclasación, consistente en incluir en todos los personajes unas características (la ignorancia, la deslealtad…) que los igualan, sin importar la clase social a la que pertenezcan. Un claro ejemplo de desclasación sería Don Latino, que roba el décimo de lotería a su amigo moribundo.
Deshumanización, Cosificación, Animalización e Idiotización
Otra técnica utilizada por Valle-Inclán para degradar a sus personajes es la deshumanización, proceso a través del cual los personajes son despojados de su cultura, razón y sentimientos, perdiendo su humanidad. Esto lo consigue mediante la cosificación (describiendo a los personajes por sus objetos y eludiendo los rasgos que les harían ser vistos como personas) y la animalización, confiriendo a los individuos características y rasgos de animales. Además, es igualmente relevante el proceso de idiotización que el autor refleja en los personajes, fruto de su ignorancia y del egoísmo colectivo, mostrando un lenguaje disparatado y absurdo y siendo incapaces de diferenciar lo verdadero de lo falso.
La Esperpentización de los Espacios y Ambientes
Por otro lado, en Luces de Bohemia se produce una fuerte esperpentización de los espacios y ambientes en los que se desenvuelven los personajes, reflejo de una sociedad grotesca. Esta degradación se centra en dos aspectos fundamentales:
- La suciedad: prácticamente todos los escenarios se presentan como descuidados y malolientes, como por ejemplo las calles, enarenadas y con cristales rotos.
- La iluminación: sobre todo en su ausencia, simbólicamente referida como la inteligencia (las luces del saber) y explícitamente se verá traducido en espacios escasamente iluminados. Un claro ejemplo de esta ambientación oscura sería la taberna de Pica Lagartos.
Además, Valle-Inclán crea una sensación de chabacanería y vulgaridad en los edificios oficiales, como el Ministerio de la Gobernación, que aparece descrito como sucio y descuidado.
Otros Mecanismos Esperpentizadores: Ironía, Humor y Sarcasmo
Aparte de la degeneración sufrida por parte de los personajes y los ambientes, en Luces de Bohemia se observan otros mecanismos esperpentizadores que Valle-Inclán utiliza para caricaturizar y ridiculizar la sociedad. Sin lugar a dudas, uno de los recursos más importantes son los continuos contrastes entre lo grave y lo burlesco (a través de la ironía) y entre la dejadez miserable y la excesiva vulgaridad.
A lo largo de la obra, uno de los recursos más utilizados por el autor es la ironía, a través de la cual se pondrán de manifiesto las diferencias culturales entre la élite intelectual (Max Estrella, Don Latino y los Modernistas, que serán los que emplearán la ironía y un lenguaje culto, pues poseen las “luces de la inteligencia y el saber” ya mencionadas) y el resto de los personajes, que utilizarán un lenguaje más coloquial y vulgar.
Además de la ironía, Valle-Inclán emplea el humor y el sarcasmo para evidenciar estas abismales diferencias sociales, que funcionan como elemento esperpentizador y que contribuyen a la intención del autor de deformar la sociedad para mostrarla como un reflejo distorsionado de las sociedades europeas.