Esplendor y Evolución del Gallego-Portugués Medieval: Sociedad, Lengua y Literatura

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La Era Compostelá: Apogeo de la Sociedad Gallega Medieval

¿Qué es la Era Compostelá?

La Era Compostelá se refiere al período de máximo esplendor de la sociedad gallega medieval, entre los siglos XII y XIII. Las causas de este apogeo fueron:

  • Galicia como tierra de retaguardia en las luchas contra los árabes.
  • El cese de los ataques marítimos normandos.
  • Mejoras en la agricultura, que permitieron alimentar a la población y generar riqueza en las urbes.
  • El crecimiento de las ciudades.
  • Intercambios culturales.
  • El poderío de la nobleza gallega.

Orígenes y Evolución del Gallego-Portugués

¿Desde cuándo existe el gallego como idioma diferenciado?

El gallego existe como idioma diferenciado desde el siglo VIII. Las pruebas de su existencia son la aparición de expresiones y palabras romances, así como incorrectas latinizaciones en textos escritos.

¿Por qué denominamos "gallego-portugués" a la lengua medieval?

Se denomina gallego-portugués a la lengua medieval porque era la misma al norte y al sur del río Miño. Llevaba siglos siendo una lengua oral usada por individuos de todos los estamentos.

¿Cuándo se empieza a escribir en gallego-portugués?

Las muestras más antiguas de textos escritos en gallego-portugués datan de finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII. Estos textos son:

  • Noticia do Torto
  • Testamento de Afonso I de Portugal
  • La cantiga "Ora faz ost'o senhor de Navarra"

La Cultura Trobadoresca y la Poesía Medieval Gallego-Portuguesa

Origen de la cultura trobadoresca

La cultura trobadoresca tiene su origen en Provenza u Occitania, actual sur de Francia. Comienza en el siglo XI y alcanza su esplendor durante los siglos XII y XIII.

Ámbito geográfico de la poesía medieval gallego-portuguesa

El ámbito geográfico de nuestra poesía medieval abarca las actuales Galicia y Portugal, así como Toledo. Se distinguen los siguientes centros:

  • Reino de Galicia: Compostela
  • Reino de Castilla: Toledo
  • Reino de Portugal: Lisboa y Barcelos

Etapas de la Literatura Medieval Gallego-Portuguesa

Se presenta un esquema con las etapas de la literatura medieval en gallego-portugués:

Período pre-trobadoresco (Siglo XII)

Predominan las cantigas de amigo y los cantares, pero no se conservan textos escritos.

Ciclo Trobadoresco

Etapa pre-alfonsina (1196-1245)

  • Ámbito geográfico: Galicia (Santiago de Compostela)
  • Autores: Martín Códax, Pero da Ponte, Bernal de Bonaval, Paio Gómez Chariño.
  • Textos conservados: Pergamiño Vindel.

Etapa alfonsina o período áureo (1245-1284)

  • Ámbito geográfico: Castilla (Toledo)
  • Autores: Afonso X el Sabio, Airas Nunes, Johan García de Guilhade, Nuno Fernández Torneol.
  • Textos conservados: Cantigas de Santa María.

Etapa dionisíaca (1284-1325)

  • Ámbito geográfico: Portugal (Lisboa)
  • Autores: Don Dinís I, Johan Méndiz de Briteiros, Johan de Gaia, Johan Zorro, Lopo...
  • Textos conservados: Cancioneiro de Ajuda, Pergamiño Sharrer.

Etapa pos-dionisíaca (1325-1354)

  • Ámbito geográfico: Portugal (Barcelos)
  • Autores: Conde don Pedro.
  • Textos conservados: Livro das Cantigas.

Etapa de decadencia o escuela galego-castellana (1354-1445)

  • Contexto: Consolidación de Portugal y Castilla, y decadencia de Galicia.
  • Autores: Macías do Padrón y Alfonso Álvarez de Villasandino.
  • Textos conservados: Cancioneiro de Baena.

Etapa de recompilación (Siglo XVI, Roma)

  • Autores: Angelo Colocci / Conde Brancuti
  • Textos conservados:
    • Cancioneiro da Vaticana (1200 cantigas de los tres géneros).
    • Cancioneiro Colocci-Brancuti o Cancioneiro da Biblioteca Nacional de Lisboa (1647 cantigas de los tres géneros, incluye el Arte de Trovar).
    • Cancionero de Ben Keley (copia del Cancionero da Vaticana).

Entradas relacionadas: