Esplendor y Legado de las Polis Griegas: Atenas y Esparta

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Plenitud de la Civilización Griega

La civilización griega alcanzó su plenitud entre los siglos VIII y IV a.C. La polis, o ciudad-estado, era la unidad política fundamental para los helenos. Su mantenimiento armonioso, como señala Giner, era más crucial que su expansión territorial. La polis representaba una ética y una forma de vida, sostenida por la participación ciudadana en la vida pública.

Esparta y Atenas: Dos Modelos de Polis

Las dos principales polis de Grecia fueron Esparta y Atenas.

Esparta

Giner caracteriza a Esparta como un socialismo de Estado, con rasgos castrenses y elitistas. Priorizaba la realización de un ideal, viviendo conforme a principios paradigmáticos, e imponía una austeridad y abnegación individual extremas.

Atenas

Evolución Política

La estructura política griega comenzó con una monarquía. Según Mossé, el poder del rey fue progresivamente limitado por un consejo aristocrático con sede en el Areópago, que luego se dividió en tres magistrados elegidos anualmente.

De la Aristocracia a la Democracia

A finales del siglo VIII a.C., Atenas ya era una polis, pero las disputas entre familias aristocráticas persistían. A principios del siglo VII, la sociedad ateniense estaba dominada por una aristocracia guerrera, dueña de la tierra, el poder político y los principales sacerdocios. La masa popular era una clientela dependiente, aunque a veces consultada en asamblea. Entre la aristocracia y el campesinado dependiente, existía un grupo de campesinos libres que, a mediados de siglo, se convirtió en la fuerza militar de la ciudad.

Reformas de Solón

En 594 a.C., Solón, elegido arconte, intentó resolver los problemas de los campesinos dependientes proclamando la sesacteia (abolición de deudas). Además, promulgó leyes públicas, creando un derecho ateniense común, y estableció un consejo de cuatrocientos miembros, antecedente de la bule clisteniana. También dividió a los ciudadanos en cuatro categorías censitarias basadas en la riqueza.

Reformas de Clístenes

Tras la tiranía que sucedió a Solón, Clístenes, apoyándose en el demos (pueblo), llegó al poder e implementó reformas en la estructura social ateniense. Organizó la política y el ejército en diez tribus, que elegían a 50 buleutas para representarlos en la Bule de los Quinientos, el órgano esencial de la democracia ateniense. Clístenes no creó la democracia, pero sí las condiciones para su nacimiento, igualando a los ciudadanos ante la ley, que ahora sería expresión de la voluntad del demos.

El Siglo de Pericles

Pericles, perteneciente a la aristocracia, asumió y promovió una doctrina democrática. Según su oración fúnebre, la democracia no solo reside en el gobierno de la mayoría, sino también en la protección de la vida privada y el derecho a la diferencia. Para Pericles, la participación ciudadana informada y educada (paideia) era esencial para alcanzar estos fines. Atenas, bajo su liderazgo, se convirtió en la ciudad más opulenta y poderosa.

Herencia de Atenas

Según Mossé, la herencia de Atenas es la sensibilidad del hombre.

Entradas relacionadas: