Esplendor y Misterio de la Civilización Minoica: Arte, Arquitectura y el Palacio de Knossos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Civilización Minoica: Un Legado de Arte y Arquitectura en Creta

Los minoicos se ubicaron estratégicamente en Creta, debido a su posición en las rutas comerciales, donde confluían diversas civilizaciones. Sin embargo, sus tierras no eran fértiles, caracterizadas por territorios rocosos y montañosos.

El pueblo minoico era pacífico, comercial y aristocrático. Los aristócratas, poseedores de títulos y riqueza, constituían el grupo de élite. Su centro político y religioso era el palacio de Knossos. Los minoicos erradicaron la piratería y dominaron el ámbito marítimo, alcanzando fama en toda Grecia alrededor del 1700 a.C.

Arte Minoico: Reflejo de una Vida Lujosa

El arte minoico, de carácter cortesano y aristocrático, refleja la alegría de una vida lujosa, con representaciones de fiestas, deportes, sensualidad y naturaleza. Su escultura se caracteriza por pequeñas figuras de gran sentido estético, con predominio de figuras femeninas, elaboradas con marfil, metales y loza vidriada. En la orfebrería, demostraron un gran dominio de los metales, principalmente el oro, creando vasos con motivos campestres.

Pintura Minoica: Frescos de la Vida Cotidiana

En la pintura, destacan sus frescos en las paredes de los palacios, con temas de la vida cotidiana y elementos naturales. Los frescos de las columnas minoicas presentaban capiteles en forma de disco y se caracterizaban por tres elementos: la representación de la religión, los elementos arquitectónicos y los pigmentos. Sus colores más utilizados eran el rojo, blanco, amarillo, verde y negro, mientras que el azul se importaba de Egipto. La mujer desempeñaba un papel central en la conexión con lo divino.

Arquitectura Minoica: Toros Sagrados y Laberintos Subterráneos

En su arquitectura, se encuentran imágenes de toros, considerados figuras sagradas. Por otro lado, las serpientes representaban la supremacía. Dos de sus obras arquitectónicas más importantes fueron el laberinto subterráneo del palacio de Knossos y el propio palacio.

A diferencia de los griegos, los minoicos mostraban poco interés por la simetría. Sus pilares cuadrados sobre bases planas eran similares a los de los egipcios, y sus columnas, hechas de madera, se asemejaban a un tronco de árbol invertido cuando se realizaban en piedra.

El Palacio de Knossos: Centro de Poder y Misterio

El palacio de Knossos está ubicado en la isla de Creta, en la actual Grecia. Su período de ocupación se extiende desde el 3000 hasta el 1100 a.C.

El palacio probablemente cumplió múltiples funciones, incluyendo roles administrativos, ceremoniales y económicos. Fue un centro de poder político y actividad religiosa para los minoicos.

El complejo del palacio es conocido por su diseño intrincado, con patios interconectados, pasillos, escaleras y numerosas habitaciones, incluyendo pasillos de alrededor de 100 metros. Exhibe técnicas arquitectónicas avanzadas para su época, incluyendo edificios de varios pisos y sistemas de fontanería.

Frescos de Knossos: Un Vistazo a la Vida Minoica

Knossos es famoso por sus frescos que representan escenas de la vida diaria, ceremonias religiosas y motivos mitológicos. El más famoso es el "Fresco del Salto del Toro", que muestra atletas saltando sobre toros, posiblemente como parte de rituales religiosos o juegos. Sin embargo, la reconstrucción de muchas de las pinturas del palacio fue malinterpretada y distorsionada por los artistas suizos Émile Gilliéron y su hijo, quienes tomaron libertades creativas sin realizar una investigación exhaustiva, lo que resultó en reconstrucciones inexactas. Cometieron errores como el uso incorrecto del color azul, que se utilizaba para los monos, pero fue aplicado a figuras humanas.

Históricamente, los colores son muy diferentes a los de la Grecia clásica y se asemejan a los egipcios, quienes representaban figuras esbeltas y jóvenes. Las pinturas se diferenciaban por el uso de ocre pálido para las mujeres y tonos rojizos para los hombres.

El Declive de la Civilización Minoica

Alrededor del 1450 a.C., la civilización minoica declinó, posiblemente debido a desastres naturales como terremotos o la erupción del volcán de Santorini. La erupción afectó el comercio en el norte y provocó terremotos y tsunamis en Creta, que derrumbaron la ciudad, lo que a su vez condujo a una nueva erupción del volcán.

Entradas relacionadas: