El esplendor de Roma: historia, arte y arquitectura
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Contexto histórico
Según la tradición, Roma fue fundada por Rómulo en el año 753 a. C. Una loba habría amamantado a dos hermanos, Rómulo y Remo, y les habría dado la fuerza necesaria para poder imponerse a los pueblos limítrofes. De esta manera comienza la andadura del pueblo romano, que logra imponerse y conquistar primero a los etruscos, después al Lacio y a partir del siglo II a. C., Roma inicia su expansión hacia Oriente y Occidente. En los dos primeros siglos, con un régimen republicano, Roma alternará las luchas con los pueblos limítrofes y las originadas por los enfrentamientos entre patricios y plebeyos. Pero Roma, consciente de la primacía de la ley, organiza el primer Estado sólido de Derecho en la Antigüedad y adopta una actitud más liberal en la concesión del derecho de ciudadanía. Al principio, este derecho solo lo tenían los habitantes de la ciudad y sus dependencias rurales. En el siglo I se extenderá a todos los italianos y en el 212 d. C. a todos los habitantes del Imperio. Los romanos fueron un pueblo con gran sentido práctico, aceptaron los dioses de los territorios conquistados, manifestaron poca afición a la filosofía y las ciencias abstractas, pero cultivaron el Derecho y la Historia. La conquista de Grecia por Roma va a traer a Italia gran número de obras de arte, ya que los oficiales volvían de Atenas con estatuas y las clases acomodadas encargaban obras para adornar sus casas. El esplendor de Roma alcanzará su punto más álgido durante el mandato de Augusto y con el apoyo del ejército, instaurarán la etapa Imperial y finalizarán las conquistas. En esta época, Roma implantó su propia organización urbana y las ciudades se convirtieron en los principales centros difusores de la civilización romana en los niveles político, administrativo y cultural. La ciudad de Roma será adornada con grandes monumentos, siendo imitada en el resto de las ciudades del Imperio. La administración la ejercían las clases acomodadas que formaban el senado municipal y ocupaban las magistraturas, convirtiéndose en el primer instrumento de romanización de las provincias.
Características generales
Hay un aristotelismo en Roma, se pasa a lo sensitivo, lo concreto y lo práctico. Los romanos son ingenieros que hacen obras de arte. Se busca al hombre como individuo concreto. El individualismo romano se observa en el artista, cuya personalidad se ve en la obra y en la temática: los relieves narrativos son de hechos concretos. En la arquitectura de los romanos ganan en dinamismo, pasa en el movimiento del arco, la bóveda y la cúpula son los primeros que combinan en una sola fachada de los dos sistemas, creando el sistema mixto. Es una arquitectura más funcional. Deben ser bellos y también deben de servir al Estado. Innovan muchísimo, crean el eje de simetría horizontal, la planta basilical sigue que prolonga la nave central. La arquitectura romana era civil y militar. Los romanos eran ingenieros. Empleando materiales baratos y sólidos: en ladrillo, el hormigón y el sillar cuando hace falta. El hormigón lo fabricaban con cal para unir los materiales. El resultado era un material fuerte y barato. El exterior iba revestido con placas de piedra o mármol para darle más vistosidad. Los romanos construyen empleando cuatro sistemas de aparejo: opus reticulatum, revestimiento a base de teselas escuadradas; opus cuadratum, bloque paralelepípedos unidos con mortero; opus testaceum, ladrillos a soga y tizón; opus incertum, bloques de piedra irregulares con sillar solo en las esquinas. Se empleaban arcos de medio punto y usan techumbres adinteladas, pero también la bóveda de cañón, la de arista y la cúpula semiesférica. Los romanos copian los soportes griegos, pero ellos crean dos órdenes que son propiamente suyos: el orden toscano de origen etrusco, es una simplificación de Dórico. Basa simple, fuste liso y más largo. Lo demás es igual. Utilizaron mucho el corintio helenístico, pero crearon el orden compuesto que es similar al corintio: es una combinación de volutas jónicas y hojas de acanto corintias.