Estadio psicomotor de 18 meses a 4 años

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

TEMA 1: ESTADIO PSICOMOTOR: DE 18 A 4 AÑOS

Los procesos de maduración (motrices, perceptivos, cognitivos) que llevan a su ejecución, implican un eslabonamiento progresivo, un perfeccionamiento gradual de aquellas facultades específicamente humanas que hacen posible la comunicación a través de la expresión gráfica.

Esta estadio que se prolonga desde los 18 meses a los 3 años y deio o 4, se establecen las bases psicomotoras comunes a dos sitemas de signos diferenciados: el dibujo y la escritura, y servirán para que el niño articule su pensamiento, favoreciendo la autoexpresión y la compresión de si mismo y del medio. factores que hacen posible el proceso: acción, casualidad, significación ( los tres imprescindibles para el proceso , y se iran solapando) y codificación (irá apareciendo en el siguiente estadio "realismo conceptual")

1º etapa expansión cinestésica no controlada: el interés básico es motriz. la actividad gráficca se deriva de l aación, es el placer de ver y de realizar sus trazos lo que promueven y ustifican la actividad gráfica de los niños en este período. el acto gráfico es aún accidental. CARACTERISTICAS GRÁFICAS: el niño es capax de producir una seria d etrazados que se carcaterizan por ser amplios, curvos y de ejecución rápida, es decir, los garabatos tienen su origen motriz en los movimientos de rotaci´on del brazo partiendo de las articulaciones del hombro y posteriormente de la muñeca. el movimiento natural de la mano unida a lo segmentos distles y proximales como un solo radio, da lugar a los trazados iniciales que con vurvos. cuando interviene la flexión del brazo se observan los caracterísiticos barridos y la rotación de la mano en torno a la muññeca a la vez que se desplaza el brazo, aparecen las madejas y los cicloides o bucles. la coordinación entre el movimiento de la muñeca y el movimiento lineal de desplazamiento del brazo nace la cicloide alargada y la hipicicloide surge de la posición direcciónal entre el movimeinto rotatorio de la muñeca y del hombro. esta fase se caracteriza por la liberación de una gran carga cinestésica puro que permie al niño gozar de su propio ritmo biológico y visualizar su movimiento en los trazados como primer paso hacia las relaciones viso-motoras que se van a establecer en la fase siguiente.

2º etapa control visomotriz: entre los 2 y 3 años en el que el niño reconoce su gesto refeljado gráficamente y se inicia el proceso de control visual en el que el ojo sigue a la mano, por lo que existe un peke control del grafismo. CARACTERÍSTICA GRÁFICAS: se inicia la exploración y conquista del espacio gráfico. factores que lo hacen posible: el control de la velocidad (movimientos rápidos y lentos), el control cinestésico (dirección y desplazamiento) y madurez senroio-motriz (rotación controlado de la articulación). consecuencias gráficas: fragmentación del trazado (frenar durante el proceso) y modulación del trazado (control de velocidad, ritmo y rotación), esto da como resultado de las primeras estructuras lineales controladas voluntariamentes  la llamamos trazados de control simple, el niño es capaz elegir el punto de partida del trazado dirigir la mano hacia un trazo anterior y cortarlo. trazados de tipo inicial: complementarios, de proyección radial y segmentos sucesivos. CARACTERI SIMBÓLICO DE LOS TRAZADOS: el niño adjudica un nombre a sus grafías una vez que las ha realizado y sin que exista ningun tipo de semejanza entre el garabato y el objeto nombrado. se establece así una mera asociación sin intención figurativa. es el trazado, el que justifica al objeto evocado y no al contrario.

3º etapa: celular o contructuva: el entrenamiento visual y la motricidad manual cada ves más fina y diferenciada, hacen posible el control doble, hacer partir trazados de un punto escogido y poder conducirlo voluntariamente hasta otro punto determinado del espacio, decidiendo su dirección y el punto final en que termina. el control doble cierra el proceso de detarminción de trazado con varios niveles: el control inial, el control direccional y el control final. el niño consigue completar y cerrar las primeras unidades formales. CARACTERISTICAS: transición hacia la fomrulación posterior de conceptos gráficos figurativos o representativos. aparecen los primeros monogramas básicos que son unidades estructurales simples que constituyeb la base de la expresión gráfica en estos periodos. desde el punto de vista psicomotor adquieren la capacidad de crear formas cerradas.  combinaciones de figuras cerradas: contenedores (monogramas cerrados que contienen otros monogramas) mandalas (contenedores pero con un orden esteroceptivos) y soles. IDEOGRAMA COMO REFERENTE SIMBÓLICO: idiográma: monograma o conjunto de monogramas que mantienen una analogía global con el objeto enunciado y tienen con respecto a este un carcater polivalente o polisémico.

Entradas relacionadas: