Estandarización del Gallego: Proceso, Fases e Interferencias Lingüísticas
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Historia de la Normativización: La Construcción de la Variedad Estándar del Gallego
La variedad estándar es una de las formas funcionales que se da en una lengua histórica; concretamente, aquella que se escoge como modelo de lengua común y es identificada y aceptada por los hablantes. Esta es la lengua que se estudia en la escuela, la que se utiliza en los medios de comunicación, la de la Administración, etc. La elaboración y selección de esta variedad estándar de lengua se conoce con el nombre de normativización lingüística. Para conseguir esto, es necesario realizar una serie de tareas que son: la estandarización, fijar una variedad sincrónica de lengua uniforme; la grafización, que consiste en definir y concretar específicamente la forma escrita correspondiente a la variedad oral de la lengua estándar; y, por último, la modernización, proceso que capacita la lengua para ser usada en todas las formas de discurso posible.
Fases de la Normativización del Gallego
Todo este proceso de normativización se produjo a lo largo del siglo XX. En él se distinguen tres fases, basadas en las diferentes actitudes de los escritores:
- Dialectalismo: cada escritor utiliza en su escritura la variedad que está acostumbrado a escuchar en su zona.
- Interdialectalismo: el escritor, a medida que va conociendo otras variedades, selecciona aquellos aspectos que más le gustan.
- Supradialectalismo: el modelo de lengua estándar no debe basarse en ningún dialecto concreto, sino que debe estar por encima de ellos. Es la fase definitiva a la que se llegará en el siglo XX.
Para llegar al gallego estándar fue necesario aprobar unas Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego en el año 1982. Estas fueron revisadas en 1995 y reformadas en julio de 2003. En ellas se determina el estándar del gallego contemporáneo y se establece la normativa lingüística oficialmente vigente.
Interferencias Lingüísticas entre el Gallego y el Castellano
A pesar de esta lengua estándar, también debemos hablar de las interferencias lingüísticas que existen, que son cambios que se producen en una lengua (lengua autóctona) debido a la influencia ejercida sobre ella por otra (lengua ajena). En el caso de Galicia, la lengua productora del mayor número de interferencias es el castellano, mientras que el gallego es la receptora. Las interferencias del castellano afectan a todos los planos de la lengua.
Tipos de Interferencias
- Fonéticas: tenemos como ejemplo cambios de los grupos semicultos o la reducción del sistema vocálico de siete a cuatro vocales.
- Morfológicas: cambio de género en sustantivos o uso de los demostrativos estos, esos.
- Sintácticas: tenemos la ausencia de artículo delante de posesivos y el empleo de la preposición a en la perífrasis ir + infinitivo.
- Léxicas: afectan a la semántica y como ejemplo tenemos la sustitución de la forma gallega por la castellana, como arcén, tenedor, etc.
Conclusión
Como conclusión, la convivencia entre dos lenguas da lugar a fenómenos de interferencia de diversos tipos. Los desvíos léxicos, entendidos como voces que no se ajustan a la normativa de nuestro idioma, deben ser un aspecto a cuidar en la producción de cualquier tipo de texto.