Estatua de Augusto de Prima Porta y el Coliseo Romano: Arte, Arquitectura e Historia

Enviado por luis edu y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Estatua de Augusto de Prima Porta

La Estatua de Augusto de Prima Porta es una escultura de bulto redondo, de pie, que representa a César Octavio, el primer emperador de Roma tras el asesinato de César, quien lo había declarado su heredero. Fue encontrada en Prima Porta, un lugar suburbano de Roma, y seguramente es una réplica. La estatua nos presenta a Augusto divinizado, por lo tanto, descalzo, como correspondía en el mundo clásico a los dioses y mortales deificados. A sus pies, a modo de soporte, se encuentra Cupido sobre un delfín, en referencia a la descendencia de los Julios de Venus. En la estatua, se adivinan algunos rasgos de su carácter: nervioso e introvertido, pero sin estridencias. Aparece de pie y con coraza.

La representación de emperadores semidesnudos sería el siguiente paso en la evolución de la escultura romana. Esta estatua está influenciada por la estatuaria griega, con un parecido al Doríforo de Policleto. Aquí se produce la síntesis entre el clasicismo griego y la concepción romana de la obra de arte, sujeta a lo utilitario y real, ligeramente idealizada por su finalidad política y carácter sagrado.

El Coliseo Romano

El Coliseo es uno de los monumentos más representativos de Roma. A pesar de haber tenido varios usos, es el mejor anfiteatro que existe. Inaugurado por Tito, se llama Colosseum por el Coloso de Nerón. Su planta es elíptica, con 188 metros de largo, 156 de ancho y 50 de altura. Poseía un aforo para 50,000 personas. Los que estaban cerca de la arena eran el emperador y los senadores. Se usó durante 500 años y fue utilizado como refugio, sede, fábrica, fortaleza y cantera. El edificio se sustenta sobre muros de hormigón recubiertos de ladrillo, capaces de adaptarse a cualquier forma, reforzados por 560 pilares de mármol. Los pasillos bajo la cávea se cubren con bóvedas de medio cañón. En la fachada se organiza en 4 pisos, los inferiores formados por arquerías sobre pilares de 3 órdenes. Tito añadió un cuarto piso para situar un gran toldo.

Características Constructivas del Coliseo

El terreno de juego era un óvalo de 75 x 44 metros y era una plataforma de madera cubierta de arena. Todo el subsuelo eran túneles y mazmorras (hipogeo) donde estaban los gladiadores, etc. En el Coliseo Romano se utilizaron variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera.

La Cávea y la Fachada

La cávea, el amplio graderío interior, estaba diferenciado en grados. En el pódium estaban los romanos más ilustres. El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios. La fachada se articula en 4 órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores. Los 3 órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras y con semicolumnas adosadas. Los órdenes de cada piso son toscano, jónico y corintio. El último piso tiene un estilo indefinido. El Coliseo contaba con una especie de tela desplegable para taparlo, que se apoyaba en un entramado de cuerdas y cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor. En la parte superior estaban los huecos de los 250 mástiles donde se colocaban.

Entradas relacionadas: