Estatutos de Autonomía en la Segunda República Española: País Vasco y Galicia, y la Conspiración Militar de 1936
Autonomías en la Segunda República: País Vasco y Galicia
País Vasco
En junio de 1931, una asamblea de ayuntamientos vascos y navarros aprobó un proyecto de **Estatuto de Autonomía** que no fue aceptado por los republicanos debido a su clericalismo y tradicionalismo. En 1932, **Navarra** se segregó del proyecto autonomista. En agosto de 1933, fue elaborado un nuevo Estatuto que fue aprobado por los ayuntamientos de **Vizcaya** y **Guipúzcoa**, pero no por los de **Álava**. Presentado en las Cortes, los gobiernos radicalcedistas paralizaron su discusión, complicándose más el proceso ya que los ayuntamientos de Álava habían solicitado la retirada de su provincia del ámbito territorial de la Autonomía. En octubre de 1936, ya iniciada la guerra civil, las Cortes aprobaron el Estatuto.
Galicia
Antes de la proclamación de la **Segunda República**, la defensa del galleguismo y de la autonomía de Galicia estaba asumida especialmente por la **ORGA** (Organización Republicana Gallega Autónoma) y la **Federación Republicana Gallega**. Durante los meses de mayo y junio de 1931, varias instituciones y grupos elaboraron proyectos de Estatuto, algunos de ellos incompatibles con la Constitución. A finales de 1931, grupos galleguistas fundaron en Pontevedra el **Partido Galeguista**. En 1932, se inició la elaboración de un nuevo proyecto de Estatuto que fue discutido y aprobado en una asamblea de ayuntamientos celebrada en Santiago. El triunfo de las derechas en noviembre de 1933 paralizó el proceso. El 28 de junio de 1936, el pueblo gallego aprobó el **Estatuto de Autonomía**. El 15 de julio de 1936 fue presentado el texto en las Cortes españolas para su discusión y aprobación, pero tres días después se produjo la sublevación militar contra el Gobierno de la República. Galicia fue ocupada rápidamente y la reivindicación autonómica murió.
La Conspiración Militar de 1936
La derrota de las derechas y el miedo a la revolución social estimuló la elaboración de proyectos golpistas con la intención de acabar con el Gobierno de izquierdas. Bajo la dirección de **Emilio Mola**, los militares golpistas fueron concretando las acciones y el papel de cada uno de ellos. El plan general consistía en que el **ejército de África** fuese el primero en sublevarse, secundado luego por levantamientos graduados en la Península en las veinticuatro o treinta y seis horas siguientes. Mola se sublevaría en Navarra; **Queipo de Llano** en Sevilla; **Franco** en Canarias... Los militares detendrían a las autoridades militares y civiles fieles al Gobierno de la República, así como a los dirigentes locales de las fuerzas obreras. El ejército de África debía trasladarse a la Península, transportado por la Marina, y converger rápidamente sobre Madrid, donde se establecería un **Directorio militar** encabezado por **Sanjurjo**.
El día 12 de julio, un comando de extrema derecha asesinó al teniente de la Guardia de Asalto **José Castillo**. Como represalia, un grupo de Guardias de Asalto asesinó a **Calvo Sotelo**. Su entierro fue una declaración de guerra. El 17 de julio de 1936, las tropas del protectorado español de Marruecos se sublevaron contra el Gobierno de la República.