Estereotipos, Prejuicios y Discriminación: Un Enfoque Psicosocial

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

1. Nociones Básicas sobre los Estereotipos

Definición: Los estereotipos son esquemas cognitivos que contienen creencias sobre los atributos personales, como rasgos físicos, de personalidad y roles, que caracterizan a los miembros de un grupo.

Connotación:

  • Pueden implicar evaluaciones positivas, negativas o neutras.
  • Tienen un carácter compartido, aunque no todos los individuos los aceptan en la misma medida.

2. Formación y Mantenimiento de los Estereotipos

  • Aprendizaje por socialización: Se adquieren a través de la familia, la escuela y los medios de comunicación.
  • Proceso básico de categorización social:
    • Acentúa las similitudes dentro del grupo y las diferencias entre grupos.
    • La rigidez se mantiene mediante la creación de subtipos.
  • Relación con el contexto social: Los cambios sociales influyen en la evolución de los estereotipos.

3. El Prejuicio como Actitud

Definición: Según Allport (1954), el prejuicio es una actitud negativa hacia una persona basada en su pertenencia a un grupo determinado.

Componentes:

  • Cognitivo: Incluye estereotipos, que son creencias compartidas sobre un grupo social.
  • Afectivo: Comprende las emociones o sentimientos hacia el grupo, como miedo o desprecio.
  • Conductual: Se refiere a las intenciones o acciones hacia los miembros de ese grupo, que pueden manifestarse como discriminación o violencia.

Ejemplo: Una persona puede creer que otro grupo es inferior (cognitivo), sentir desagrado hacia ellos (afectivo) y negarse a contratarlos (conductual).

Consistencia: No siempre existe coherencia entre los componentes. Por ejemplo, se pueden tener estereotipos negativos pero no actuar de manera discriminatoria.

4. Modelo del Contenido de los Estereotipos y BIAS Map

Dimensiones básicas:

  • Calidez: Evalúa las intenciones de un grupo, por ejemplo, si parece amigable o confiable.
  • Competencia: Evalúa la capacidad de un grupo, por ejemplo, si parece inteligente o eficaz.

Determinantes de las dimensiones:

  • La competencia se basa en el estatus o prestigio social percibido de un grupo.
  • La calidez depende de si se percibe que el grupo compite o no con el propio.

Ambivalencia de estereotipos:

  • Grupos considerados cálidos pero no competentes generan pena o compasión (por ejemplo, los ancianos).
  • Grupos considerados competentes pero no cálidos generan envidia o respeto (por ejemplo, los profesionales).

Emociones relacionadas con los juicios de sociabilidad y competencia:

  • Alta calidez y alta competencia: Admiración.
  • Baja calidez y baja competencia: Desprecio o ira.
  • Alta calidez y baja competencia: Paternalismo o compasión.
  • Baja calidez y alta competencia: Envidia.

BIAS Map:

Principios básicos:

  • Las emociones influyen en el comportamiento: Los grupos admirados generan facilitación activa (ayuda) y pasiva (cooperación). Los grupos despreciados provocan daño activo (ataques) y pasivo (exclusión).
  • Competencia y calidez predicen diferentes tipos de interacción: Los grupos percibidos como cálidos y competentes reciben apoyo activo y pasivo, mientras que aquellos considerados fríos o incompetentes suelen ser rechazados o ignorados.

5. Prejuicio Sutil y Manifiesto

Prejuicio Sutil:

  • Defensa de valores tradicionales: Culpabilizar a otros grupos por no seguir las normas establecidas.
  • Exageración de diferencias culturales: Enfatizar las diferencias para justificar la exclusión.
  • Negación de emociones positivas: Falta de empatía hacia ciertos grupos.

Prejuicio Manifiesto:

  • Es directo y abiertamente hostil.
  • Incluye un rechazo claro hacia ciertos grupos basado en amenazas percibidas o falta de intimidad.
  • Ejemplo: Oponerse a trabajar o interactuar con personas de un grupo diferente.

Modelo de Disociación (Devine, 1989):

  • Los estereotipos se activan automáticamente en todos los individuos.
  • Las personas no prejuiciosas intentan controlarlos conscientemente.

6. Sexismo Benevolente

  • Se refiere a actitudes positivas pero condescendientes hacia las mujeres que cumplen roles tradicionales (por ejemplo, "las mujeres deben ser protegidas").
  • Efectos: Limita la autonomía y perpetúa las desigualdades.
  • Complementariedad: Tanto el sexismo benevolente como el hostil refuerzan la desigualdad de género.

Entradas relacionadas: