Esteroides Anabolizantes: Impacto, Riesgos y Perfil del Consumidor
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Para empezar, los esteroides anabólicos son sustancias producidas en laboratorios que imitan los efectos de la testosterona, la hormona natural masculina, provocando simultáneamente acciones androgénicas (de desarrollo de caracteres sexuales masculinos) y anabolizantes (desarrollo del músculo esquelético).
Inicios en el Deporte
Por lo que se refiere a los inicios en el deporte, el consumo de anabolizantes sin prescripción médica encuentra sus primeros usuarios entre fisioculturistas, atletas y deportistas. La halterofilia fue el primer deporte en adaptarlos como un medio para mejorar el rendimiento muscular. Por consiguiente, diez años después (1964) la utilización de esteroides se había extendido en el mundo del deporte de una manera considerable.
Consumo Recreativo
Por otra parte, en cuanto al consumo de esteroides anabólicos de manera recreativa podemos decir que los jóvenes con uso y abuso de estas sustancias presentan patrones de consumos similares al de otras drogas, tales como: dependencia y síndrome de abstinencia psicológica, falta de control en la medida de las dosis y baja percepción de riesgo.
El consumo de anabolizantes trasciende el ámbito deportivo y se aproxima a patrones de consumo relacionados con fines recreativos. Continuando, el culto al cuerpo y el intento de conseguir una imagen física, tan ajustada como sea posible al ideal definido en la sociedad, es una de las principales preocupaciones de la gran mayoría de la ciudadanía.
Perspectiva Sociológica
Por lo contrario, desde una perspectiva sociológica se pretende poner de manifiesto los condicionantes sociales que sustentan y promueven este tipo de comportamientos. Además de identificar un perfil psicosocial del consumidor de anabolizantes recreativo y no deportivo, y también contrastar la percepción individual de los riesgos y beneficios que motivan al individuo a consumir.
Riesgos para la Salud
Tras el consumo de estas sustancias, puede surgir una serie de causas nocivas para el organismo, tales como: cáncer de cerebro, acné, testículos encogidos, agresividad, vigorexia, tumores de hígado, impotencia y debilidad de los tendones.
Perfil del Consumidor
Así pues, el perfil del consumidor se caracteriza por edades no significativamente altas, un bajo nivel formativo, inserción inestable en el mercado laboral, o falta de seguridad a largo plazo, y con relaciones familiares cualificadas normales.
Motivaciones
La principal motivación para el consumo de estas sustancias es la imagen física. El consumidor al tomarse dichas sustancias consigue en un breve período de tiempo los resultados que espera y que no ha sido capaz de conseguir por medio del entrenamiento en el gimnasio. Además, a esto contribuye también la repercusión social, ya que el consumidor recibe mensajes agradables respecto a su imagen física, que refuerza su consumo. Y también la comparación constante del consumidor con los demás provoca una percepción de extensión del consumo.
El Gimnasio como Eje Central
El gimnasio es el tema transversal en todas las dimensiones analizadas. Si el consumidor no va un día al gimnasio se siente mal, con lo cual tiene constancia y unos horarios estrictos de entrenamiento.
Agresividad
Uno de los efectos que tiene el consumo de esteroides anabolizantes es que se produce un aumento de la agresividad a causa de una gran cantidad anómala de testosterona en el cuerpo. Esto puede llevar a reacciones violentas y agresivas o favorece a una orientación profesional vinculada a profesiones con un cierto componente de violencia como puede ser las empresas de seguridad.
Conclusión
Para concluir, podemos decir que el consumo de anabolizantes trasciende el ámbito deportivo y se aproxima a patrones de consumo relacionados con fines recreativos. Las motivaciones a iniciar un ciclo no responden a exigencias deportivas, sino que quieren tener una imagen física en un tiempo mínimo, especialmente en colectivos como los adolescentes.