El Estilo Internacional: Orígenes, Características y Evolución

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

A pesar de su riqueza y complejidad, el Movimiento Moderno dejó claramente establecidos una serie de conceptos, actitudes y formas (Montaner, 1993, p. 12). Hacia 1930, el repertorio moderno empieza a extenderse ampliamente [...] (Benevolo, 1982, p. 699).

El Papel del MOMA y la Definición del Estilo Internacional

La actividad llevada a cabo por el Museum of Modern Art de Nueva York (MOMA) resultó fundamental para la difusión de las ideas del Movimiento Moderno [...]. En 1932, Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson organizaron una exposición sobre la arquitectura del Movimiento Moderno europeo. Alfred H. Barr, director del MOMA en aquel momento, eligió la expresión International Style, como título del catálogo de la exposición (El estilo internacional: la arquitectura desde 1922) [...] (Torrent y Marín, 2009, p. 283).

Principios Estéticos del Estilo Internacional según Hitchcock y Johnson

Hitchcock y Johnson precisaron las características del International Style sobre todo con tres principios estéticos:

1. La Arquitectura como "Espacio Acotado"

Según el primero, la arquitectura se concibe como «espacio acotado». La estructura portante consiste en un esqueleto de acero o de cemento, con lo cual es posible una mayor inventiva en la concepción de la planta. El conjunto de paredes maestras pierde su importancia. [...] El «espacio acotado» equivale al «volumen puro» [prisme pur], del que Le Corbusier había hablado diez años antes. Con su rechazo de los elementos ornamentales y añadidos de la fachada, la realización de los vanos de las ventanas gana nueva importancia. [...] En una explicación de sus obras «Am Rupenhorn» de Berlín, en 1930, los hermanos Luckhardt compararon los cambios de la arquitectura y los de la vestimenta:

«Así como los vestidos, sobre todo los de la mujer, son ahora más prácticos y sanos, adaptándose a las exigencias higiénicas y a las condiciones de la práctica del deporte, la moderna arquitectura llegará también a expresar esta tendencia.»

De ahí se derivaron exigencias concretas de una «nueva forma de vivienda»:

  • «Luz y aire en mayor cantidad...»
  • «...la planta “móvil” del edificio, que permite desplazar las paredes interiores según las necesidades concretas de los moradores...»
  • «...la posibilidad de dar forma libre, en tamaño y disposición a los vanos de las paredes exteriores.»

2. Regularidad Modular

Los «esfuerzos por una regularidad modular» fueron para Hitchcock y Johnson un segundo principio. El cuadriculado regular de la estructura de los edificios era el resultado de la unificación de elementos constructores, principio ya usual en la construcción de casas altas en Norteamérica, ya que una sucesión irregular de pilares producía un encarecimiento de la obra. Este principio sustituyó a la simetría axial como orden estético [...]. Las paredes de libre conformación prometían una «óptima distribución del espacio disponible», sobre todo en el diseño de interiores, donde los delgados pilares podían quedar sin problemas en el interior.

3. Evitar Añadidos Decorativos

El tercer principio mencionado por Hitchcock y Johnson es el de «evitar añadidos decorativos». La sutil composición de marcos de ventanas, entradas, saledizos, antepechos e incluso inscripciones, sustituía a la ornamentación tradicional. En ese contexto, los autores utilizan la importancia del color (Gössel y Leuthäuser, 1997, pp. 183-190).

La Evolución del Estilo Internacional y su Legado

El ascenso al poder del nacionalsocialismo en Alemania y su posterior expansión por Europa, empujó a muchos diseñadores al exilio al final de los años 30. Muchos de ellos hallaron acogida en Estados Unidos, donde continuaron su actividad profesional y pedagógica. Este es el caso de Gropius, Marcel Breuer, Mies van der Rohe y Moholy-Nagy, quien dirigió en Chicago el centro docente New Bauhaus, [...] pero la actividad que desarrollaron en este país, se alejó de los planteamientos ideológicos iniciales de la Escuela alemana, derivando hacia el pragmatismo [...] (Torrent y Marín, 2009, p. 282).

Con el paso de los años, el inicial racionalismo funcionalista del Movimiento Moderno derivó en un «estilo internacional» que empezó a prestar más atención a sus rasgos formales que al compromiso de utilidad social. Entonces se convirtió en el símbolo del prestigio y del poder económico de una élite que, frente al sensualismo y la emotividad del gusto popular, manifestaba su apego al rigor y a la eficacia de una forma extremadamente pulcra y refinada (ob. cit., p. 281).

Entradas relacionadas: