Estilo y Simbolismo en 'Yerma' de Federico García Lorca: Claves de su Tragedia Lírica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Estilo del Autor: Características, Aspectos Significativos e Ideas

En cuanto a su estilo, se destacan:

  • El abundante uso de símbolos.
  • Lirismo.
  • Musicalidad.
  • Fuerza dramática.

Simbología en Yerma

  1. Árboles, ramas y arbustos: Durabilidad y permanencia.
  2. Hojas: Vida, amor, pasión, inhumanidad.
  3. La luna: Luz clara y misteriosa que envuelve la tragedia.
  4. La mendiga: La muerte.
  5. La sangre: El poder de la casta.
  6. La casa: Lugar de pertenencia para Yerma, percibido como una cárcel sin prosperidad de vida.
  7. La saliva: Debilidad.
  8. Piedra: Dureza, sequedad, infertilidad, antítesis del agua.
  9. El sol: Luz y felicidad.
  10. La estrella: Representa al niño.
  11. Fuego: Pasión, vida.
  12. Las navajas y cuchillos: Dolor y muerte.
  13. Las flores: Su significado varía según el contexto y el tipo de flor.

Aspectos Destacables en Yerma

  1. Profundo sentido trágico y a la vez lírico.
  2. Lenguaje poético, utilizando metáforas, imágenes y repeticiones que dan a la obra un tono lírico.
  3. Simbología: Representa la frustración de Yerma y es una metáfora de la opresión. El agua simboliza la fertilidad, mientras que el encierro social se refleja en el ambiente opresivo.
  4. Destino trágico: La protagonista está condenada a un final inevitable por las normas sociales y su propio carácter.
  5. Coro de mujeres: Influencia del teatro griego, aportando comentarios y reforzando la tragedia.
  6. Diálogos intensos y cargados de emoción que reflejan la angustia de los personajes.
  7. Influencias de la tragedia griega, con un destino inevitable y una protagonista marcada por su entorno.

Apuntes Gramaticales

Coordinadas

  • Copulativas: y, e, ni
  • Adversativas: pero, mas, sino, sin embargo, no obstante
  • Disyuntivas: o, u, o bien
  • Distributivas: unos... otros; bien... bien; ya... ya
  • Explicativas: es decir, o sea, esto es
  • Yuxtapuestas: Se unen mediante signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos).

Subordinadas

  • Sustantivas: Introducidas por "que", "si", o un infinitivo. Pueden llevar tilde diacrítica en función de la oración principal ("eso").
  • Adjetivas: Modifican a un sustantivo antecedente. Cumplen la función de un adjetivo ("negro").
  • Adverbiales: Introducidas por adverbios como "cuando", "donde", etc.

Proposiciones Subordinadas Adjetivas Sustantivadas:

  • Cumplen una función sustantiva y van precedidas de un determinante ("el que", "quien", etc.).

Componentes de la palabra

  • Raíz: Parte invariable que contiene el significado principal.
  • Morfemas dependientes derivativos:
    • Prefijos: Se añaden antes de la raíz.
    • Sufijos: Se añaden después de la raíz.
  • Morfemas dependientes flexivos:
    • Género
    • Número

Entradas relacionadas: