Estilos educativos familiares y sus consecuencias

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El estilo educativo imperante en una familia viene determinado por 4 parámetros:

  • Afecto: en relación a la expresión de emociones. Se define como la cantidad de apoyo, cariño y ánimo que los padres dan a los hijos.
  • Comunicación: en relación a la participación de los hijos en la dinámica comunicativa familiar.
  • Control y exigencia: hace referencia al establecimiento y gestión de normas, y a la cantidad de disciplina y supervisión que se impone al niño.
  • Responsabilidad y grado de autonomía.

Autoritario

Centrado en los padres.

  • Los padres y madres imponen su opinión a través de abundantes normas que aplican mediante amenazas y castigos.
  • Imponen una disciplina severa e impositiva que restringe la autonomía.
  • Son rígidos y poco afectuosos, no escuchan ni tienen en cuenta la opinión.
  • Exigen por encima de capacidades.
  • Es frecuente castigos, amenazas y prohibiciones continuas sin razonamiento.
  • Padres no receptivos a necesidades.
  • Normas impuestas a la fuerza.

Consecuencias: autoestima baja, poca competencia social, baja creatividad. Agresivos e impulsivos. Poca autonomía. Sentimientos de frustración o culpa. Pasividad y timidez.

Permisivo

Basado en la tolerancia.

  • Padres y madres cariñosos, sensibles, ponen pocos límites a conducta y permiten la toma de decisiones para las que no están preparados.
  • Padres acceden fácilmente a deseos, y son tolerantes ante agresividad o ira.
  • Excesivamente protectores.
  • Proporcionan poca capacidad de predicción ya que las consecuencias no están relacionadas con los actos.
  • Este estilo es elegido porque los padres consideran más apropiado, pero a veces es por falta de tiempo, pereza, etc.

Consecuencias: dificultades de adquisición de competencias sociales y control de impulsos. Influenciables. Egocentrismo, dependencia. Bajos logros escolares.

Democrático

Centrado en los hijos.

  • Padres proporcionan cariño y control al mismo tiempo, proporcionan cierto grado de autonomía, pero el niño cumple obligaciones y asume retos.
  • Explican las razones del establecimiento de normas, reconocen y respetan la individualidad y sus derechos, negocian con diálogo y toman decisiones conjuntas.
  • Estilo con efectos más positivos. Niños expresan opinión y se sienten escuchados.
  • Relaciones de respeto mutuo, cooperación y responsabilidad.
  • Resultado: niños más curiosos, con confianza, autonomía y mayor rendimiento escolar.

Consecuencias: autoestima positiva, autocontrol, autonomía. Desarrollan responsabilidad y asumen consecuencias. Fácil interacción social. Alta motivación de logro.

Negligente

Abandono.

  • Falta sensibilidad a las necesidades de los hijos.
  • No hay expresión afectiva, comunicación ni control.
  • No se ocupan de los hijos.
  • Evitan responsabilidades parentales.
  • Falta de sensibilidad.
  • Padres distantes y permisivos.

Consecuencias: mal desarrollo de la autoestima y competencias sociales. Falta de control de impulsos. No respetan normas. Autoconcepto negativo, carencias de confianza. Poco esfuerzo personal y bajos logros escolares. Mayor predisposición a padecer trastornos psicológicos.

Entradas relacionadas: