Estilos de natación: Crol, Espalda, Braza y Mariposa

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 16,77 KB

Estilo Crol

El estilo crol es el estilo considerado como el más rápido en natación, esto se puede comprobar comparando las marcas o tiempos de competición de este estilo con las mismas distancias de los demás estilos.

Posición del cuerpo

El crol es un estilo donde los movimientos tanto de brazos como de piernas son alternativos. La posición del cuerpo es horizontal con las piernas extendidas, la cara dentro del agua y dirigiendo la mirada en diagonal hacia delante y no directamente hacia el fondo. Durante el nado, el cuerpo realiza unas oscilaciones en el eje longitudinal (rolido) que facilitará las acciones, tanto de los brazos como de la respiración.

Acción de las piernas

La acción de piernas en el estilo crol, tiene una doble función por una parte van a ser propulsoras, lo cual va a hacer que tenga una importante contribución a la efectividad del desplazamiento y por otra parte van a ser equilibradoras de las acciones de los brazos y de la respiración.

El movimiento de piernas, es un movimiento alternativo, en donde podemos diferenciar dos fases; una fase ascendente, y una fase descendente, a través de las cuales se van a producir los efectos propulsivos y equilibradores del cuerpo.

Los tobillos deberán mantenerse de forma relajada para que se pueda culminar el movimiento del resto de la pierna en dicha articulación como si fuese un efecto de aleta. Ejercicios de aprendizaje de la acción de piernas en crol (piernas alternativas sentados/piernas con tabla/piernas sin tabla con inmersión/piernas agarrados en el borde ventral/piernas laterales/piernas agarrados en el borde ventral/piernas por parejas)

Acción de los brazos

A la hora de analizar la acción de brazos en el estilo crol, nos encontramos con un movimiento alternativo, en donde podemos diferenciar dos grandes fases: una fase acuática, y una fase aérea. La primera, será la fase que ocasionará la propulsión y la segunda, simplemente es una fase de recobro del brazo para poder iniciar de nuevo una fase acuática. Hemos de conseguir que la fase de recobro, de recuperación, el nadador la haga más relajado. Dentro de la fase acuática, podemos distinguir una acción del brazo en donde lo que se busca es el "apoyo" de la palma de la mano sobre el agua.

Ejercicios para el aprendizaje de la acción de brazos en el estilo crol (Brazada en la pared/brazada con tabla/brazada con objeto en el fondo o cuerda/ brazada en punto muerto con tabla)

La respiración en el estilo crol

Uno de los problemas del estilo crol en la fase de aprendizaje es el de la coordinación de la respiración con la acción de los brazos. El momento inspiratorio en crol, se realiza de forma lateral y coincidiendo con la primera parte de la fase de recobro de un brazo determinado.

Uno de los aspectos recomendables en el aprendizaje de la respiración específica del estilo crol, es el plantear la respiración bilateral, de forma que el alumno asimile y aprenda el movimiento respiratorio por ambos lados, factor que ayudará a su desarrollo de dominio de los movimientos específicos en el agua. Es importante considerar la edad y experiencia de los alumnos en la fase de aprendizaje, por lo que en algunos casos la opción de enseñar por un solo lado es correcta.

Ejercicios para el aprendizaje de la coordinación de la respiración en el estilo crol (momento respiratorio en la pared/piernas de crol con respiración con el brazo abajo punto muerto sin tabla/piernas de crol con momento respiratorio/momento respiratorio bilateral/deslizamiento con patada y respiración bilateral con brazos)

Estilo Espalda

En este estilo, el principal inconveniente con el que nos vamos a encontrar, es el de la posible desorientación debido a la posición dorsal en que se encuentra el alumno. Por ello, antes de iniciar el aprendizaje específico del estilo espalda, es conveniente el haber superado las etapas de propulsiones básicas en donde el alumno tenga un mínimo control y adaptación de las diferentes formas de propulsarse en cuanto a cambios de posición corporal.

Posición del cuerpo

El cuerpo en el estilo espalda adopta una posición horizontal dorsal con las piernas extendidas donde los hombros deberán estar lo más cerca de la superficie, quedando las caderas ligeramente más bajas que los hombros. La cabeza debe de ir ligeramente flexionada hacia adelante, sin excederse en esta flexión para no perder la posición horizontal. Al igual que en el estilo crol, el cuerpo realiza la rotación en el eje longitudinal rotando todo el cuerpo y quedando la cabeza fija (rolido), acción determinante para realizar correctamente las acciones de los brazos.

Acción de las piernas

El movimiento de piernas en el estilo espalda, es muy similar a la acción de piernas en el estilo crol; igualmente consta de dos fases y su movimiento es alternativo, con la única diferencia que en el caso de la espalda, la fase ascendente va a ser la fase más propulsiva, mientras que en el estilo crol, es la fase descendente la más propulsora. El alumno tendrá más facilidad a la hora de controlar el movimiento de extensión de la pierna mediante la observación de la superficie del agua. Al igual que en el estilo crol, es muy importante la acción de los pies en cuanto a que los tobillos deben de ir relajados, aspecto que hará que los pies roten ligeramente hacia adentro para una buena propulsión.

Ejercicios de aprendizaje de la acción de piernas en espalda (piernas agarrados en el borde ventral/piernas de espalda lateral/piernas de espalda con brazos arriba/piernas de espalda con brazos abajo/piernas de espalda con tabla en nuca)

Acción de los brazos

Es una acción alternativa en donde encontramos dos grandes fases: una fase acuática (propulsiva) y una fase aérea (recobro). La fase propulsiva tiene como objetivo el encontrar el resultado efectivo a través de la acción del brazo. El alumno practicante, se va a encontrar con dificultades de ejecución, pues la posición dorsal no facilita ni la acción, ni la percepción de cómo está situado el brazo.

Ejercicios para el aprendizaje de la acción de brazos en el estilo de espalda

La respiración en el estilo de espalda

El momento respiratorio del estilo espalda, no reviste una gran dificultad a la hora de coordinarlo con el resto de movimientos (especialmente de brazos), ya que debido a la posición dorsal, el alumno será capaz de coordinarla libremente. Aun así, es conveniente respirar siempre de forma rítmica y completa para evitar el cansancio. Es importante prestar atención a no tirarse agua en dirección a la boca, para eso el movimiento de hombros será el primer referente.

Consideraciones generales para la enseñanza del crol y espalda: La enseñanza de los estilos crol y espalda, al ser ambos con una coordinación similar (alternativa) se puede simultanear, especialmente el trabajo de aprendizaje del movimiento de las piernas. La propuesta de ejercicios en las posiciones ventral y dorsal facilitará la progresión y dominio de la posición corporal

Estilo Braza

El estilo braza va a ser el estilo que nos puede ocasionar más dificultades a la hora del aprendizaje de sus movimientos específicos, sobre todo en la acción de las piernas, debido a sus acciones poco naturales; por otro lado, puede ser un estilo cómodo en cuanto a que al alumno le ofrece una mayor seguridad de ejecución debido a su mejor orientación espacial y a sus movimientos simples en cuanto a brazos, al tiempo que requiere relativamente poca energía para su ejecución; en resumen, es un estilo cómodo de ejecutar globalmente, pero difícil de llegar a ejecutar correctamente desde un punto de vista técnico.

Posición del cuerpo

En el estilo Braza, el cuerpo va a alternar la posición de "flexión" con la de "extensión" pasando de esta forma de una posición hidrodinámica (extensión) a otra donde el cuerpo ofrece la mayor resistencia al avance

Acción de las piernas

Como ya hemos apuntado anteriormente, la acción de piernas en el estilo braza, puede ser uno de los elementos de más dificultad en la etapa de aprendizaje de los estilos en natación. Esto se debe principalmente a que la disposición de las piernas para realizar la acción, conlleva una serie de movimientos y posiciones de estas articulaciones, que la mayoría de las personas no está acostumbradas a realizar.

La patada de braza, se compone de una acción simultánea de las piernas, en donde diferenciaremos dos grandes fases: una fase flexión (preparación de la patada) y una fase de extensión. En la fase de flexión, coinciden en el mismo movimiento una flexión de las caderas, de las rodillas y una rotación externa de los pies. Esta acción que podemos decir que es la fase preparatoria de la patada, es imprescindible que se ejecute de forma correcta para que la fase efectiva de la patada puede llevarse a cabo de forma positiva. La fase de propulsión, conlleva una extensión hacia atrás de las piernas con una rotación interna de los pies en el último momento de la patada, acción esta última de mucha importancia para el resultado óptimo de la patada.

Acción de los brazos

El estilo Braza es el único estilo en donde la acción de los brazos es acuática; es decir, todos los movimientos de los brazos se efectúan sin sacarlos fuera del agua (en la natación competitiva se permite sacar los manos en el recobro). Así mismo, esta acción es simultánea en donde se parte de una posición de los brazos estirados; a partir de ahí, los brazos se abren hacia afuera, para después, cambiar la orientación de las palmas de la mano y, mediante la flexión de los codos , acercar la palmas de la mano una hacia la otra. Es importante hacer énfasis en la posición de los codos, los cuales, no deben de dirigirse excesivamente hacia atrás siendo la referencia la línea de los hombros. Hasta aquí, es la fase que denominaremos fase de flexión o propulsiva, la cual en su último momento, dará paso a la fase de recobro; esta fase de recobro, parte de los dos brazos flexionados y consiste en realizar una extensión hacia adelante de los dos brazos de forma simultánea.

Ejercicios para el aprendizaje de la acción de piernas en braza (patada en seco/patada tumbado boca abajo/patada en el borde/patada en posición dorsal/patada en tabla/patada tocando pies/patada vertical)

Coordinación de respiración en el estilo de braza

El momento respiratorio en el estilo braza, se realiza de forma frontal, es decir, partiendo de la posición de estirado (con la cabeza dentro del agua), se realiza una elevación de la cabeza para sacar la cara del agua y realizar la inspiración, para después volver a introducir la cabeza en el agua; es de destacar, que esta acción, romperá la posición hidrodinámica del cuerpo, aumentando la resistencia al avance, por lo que deberemos de efectuarla de la manera más coordinada y rápida posible. La inspiración se debe de efectuar en el transcurso de la última parte de la fase acuática, para que en el momento en que se encuentren los brazos próximos, la inspiración ya esté efectuada, y poder pasar al recobro de los brazos, que coincidirá con la introducción de nuevo de la cabeza en el agua. Tal y como se cita anteriormente, este es el modelo técnico (deportivo) pudiendo adaptar la acción a las características de cada alumno, especialmente en adultos y mayores o personas con limitaciones

Coordinación del estilo de braza

Una vez que están asimilados los movimientos de los brazos, de las piernas y de la respiración, deberemos de tratar la forma de poder coordinar todos los movimientos globalmente. Una coordinación correcta entre brazos y piernas hará que el movimiento sea lo más efectivo posible en el avance. La coordinación es alterna brazos/piernas, así mientras los brazos propulsan, las piernas recobran y viceversa. Para ello, plantearemos tareas de coordinación de las acciones de brazos y piernas. En el ámbito de la enseñanza, deberemos considerar una fase de deslizamiento donde el cuerpo se encuentra totalmente extendido (posición hidrodinámica) para afianzar la correcta coordinación.

Ejercicios para el aprendizaje de la acción de brazos en braza (acción de brazos tumbados en el borde con las manos en el agua/ídem en el agua inclinados hacia adelante con material auxiliar/idem con acción de la cabeza/acción de brazos con respiración sujetándole los pies un compañero/idem con tabla en las piernas)

Estilo Mariposa

El estilo mariposa, dentro del aprendizaje de los estilos, supone el estilo que requiere una mayor coordinación y una mayor destreza en los movimientos, además de unos índice de fuerza mayores que en el resto de los estilos Probablemente es el estilo menos utilizarlo y que normalmente se debe de abordar una vez asimiladas las habilidades específicas de los otros estilos y con unas condiciones físicas favorables. Sin embargo, los movimientos básicos de tipo ondulatorio son muy interesantes para todo lo que significa propulsión general; Por esta razón, plantearemos el aprendizaje del estilo mariposa de forma muy elemental

Posición del cuerpo

Las acciones del estilo mariposa, en su conjunto, tienen una característica común que es la de los movimientos ondulatorios; el movimiento global del cuerpo parte de la ondulación, yendo desde la cabeza, hasta la piernas. Este movimiento de hombros-cabeza sumado a la acción simultánea de las piernas es el principal generador de la oscilación que regirá todo el movimiento y posiciones del cuerpo que es la que va a coordinarse con el movimiento de los brazos y de las piernas.

Acción de las piernas

El movimiento de las piernas en el estilo mariposa, es una acción simultánea de las piernas, en donde podemos diferenciar una fase ascendente y una fase descendente; al igual que en el estilo crol, la fase ascendente la podemos considerar como fase preparatoria y la descendente como fase propiamente propulsiva. Es muy importante en la etapa de aprendizaje de la patada, hacer ver al alumno que el movimiento de las piernas es parte del movimiento global de todo el cuerpo; para ello deberemos plantear tareas partiendo de acciones ondulatorias de todo el cuerpo.

Ejercicios para el aprendizaje de la acción de piernas en mariposa (En la pared posición opuesta de cadera y pies/saltos con obstáculos/saltos con aros/ondulaciones ventrales con aletas)

Acción de los brazos y respiración

--->La acción de los brazos en mariposa es una acción simultánea cuya ejecución va a estar condicionada por la propia limitación de movimientos que tiene la articulación de los hombros, y por la coordinación de los movimientos de respiraciónEn el estilo mariposa, existe una acción de brazos acuática (propulsiva) y una acción de brazos aérea (recobro); dentro de la acción acuática, podemos diferenciar dos grandes fases, una fase de flexión , --->

en donde los brazos efectúan una acción parecida a la acción de brazos en braza y una acción posterior de extensión , en donde los brazos, partiendo de la flexión anterior, realizan una extensión hacia atrás, la cual dará lugar al recobro de los brazos , fase que se hace costosa al pasar los dos brazos de forma simultánea hacia delante por fuera del agua.  la respiración en mariposa, es un elemento clave a la hora de efectuar con cierta efectividad la acción de los brazos. La respiración se realiza de forma frontal, coincidiendo la fase de inspiración con la primera fase del recobro de los brazos , debiendo volver la cabeza a su posición inicial lo más rápido posible, introduciendo la cabeza en el agua ANTES que los brazos , ya que el hecho de sacar la cabeza fuera del agua, va a suponer una desestabilización en la posición del cuerpo, así como un aumento de la resistencia al avance.

PLANTEAMIENTO DE JUEGOS Y FORMAS JUGADAS DE APLICACIÓN A LOS ESTILOS--->El juego de los cambios: los alumnos nadan en todo en el espacio y a la señal (o señales diferentes), se cambiarán al estilo que corresponda---Un dos tres, al escondite inglés: se utilizarán diferentes estilos cada vez.---El juego del pañuelo: dos equipos y un alumno o alumna en el centro con el pañuelo. Para ir a por el pañuelo, se irá a crol, el que escapa lo hace a espalda y el que persigue deberá ir a braza.---El juego de las brazadas: se marca una distancia; el marca el estilo y cada alumno y alumna intentará acertar el número de brazadas que hará hasta llegar a la meta.---Juego de relevos: cada miembro del equipo, nadará una combinación de varios estilos (posibles variantes).

Entradas relacionadas: