Estimulación acuática para niños: desarrollo motor y principios eficientes

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

-A través del material (planchas), como contacto indirecto con el medio, tumbado en decúbito o prono. Podrá realizar elevaciones del tronco y cabeza, giros, pataleo y otros movimientos espontáneos, gracias al apoyo que dispone, pero con cierta inestabilidad. Se le puede facilitar el agarre y posterior exploración de objetos que se le pongan al alcance. Otro material (churros, etc) -sujeto por su madre, padre o acompañante, ya sea por la axilas (vertical) o en posición tumbado (dorsal) o prono (ventral) -Solito sin ayuda, el nene reaccionaría de forma instintiva tratando de sobrevivir con los reflejos innatos, reflejo Subacuático o de buceo. Con algunas inmersiones propuestas bebe aprende a desplazarse.

-su desarrollo motor terrestre se puede estimular en el agua a través del material específico (colchos...), donde los más pequeños seguirán en posición horizontal y los 1 año juegan gateando -Papas, con maniobras lentas, repetitivas, con suavidad,, adquisición de las habilidades motrices acuáticas básicas, de forma progresiva, pasando de las respuestas reflejas a las conductas acuáticas elementales como flotación, desplazamientos con movimientos espontáneos y giros sobre el eje longitudinal.

2 años:

Control postural o Equilibrio, posición dorsal ventral, en posición vertical necesita la ayuda del material o acompañantes para mantenerse. Giros sobre el eje longitudinal. Inmersiones libres, Buceo. Movimientos espontáneos globales.

3 años

Aumento de su control sobre las habilidades en 2 años. (Respiratorio, equilibrio, giros, buceo, etc.) Aumenta movimientos propulsivos globales, disminuyendo la espontaneidad. Aumenta capacidad de realizar giros el eje transversal. Saltos y zambullidas al agua de forma voluntaria.

Principios

Deberá de presentar variedad de tareas y ejercicios a realizar. Hay que dar tiempo suficiente para la práctica. No hay que dar demasiada información. Hay que involucrar a los chicos desde el punto de vista cognitivo. La práctica debe ser significativa y hemos de captar su atención. Hay que tener en cuenta el ambiente emocional del trabajo en las sesiones. La mejora rápida en las habilidades o en el control motor e motivante porque el niño percibe el éxito de su conducta. La retención es mayor cuanto la habilidad está bien aprendida. Es muy importante seleccionar bien las tareas y los contextos donde van a producirse.

M.Eficente:

Manifestar sus expectativas sobre los alumnos. Crear una atmósfera positiva. Conocer su poder reforzador. Organizar y controlar las sesiones. Comunicarse eficazmente. Deberá dar oportunidades para aprender. Debe conocer las habilidades motrices que enseña. Tiene que considerar las diferencias individuales.

Entradas relacionadas: