Estrategias para el Cambio de Hábito y la Promoción de la Salud

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Disminución de la Ansiedad

Mediante información:

  • Sobre procedimientos: naturaleza del proceso
  • Sobre sensaciones

Mediante técnicas cognitivas:

  • Modificación de creencias
  • Focalización positiva y control de pensamientos negativos

Técnicas comportamentales:

  • Control de la respiración
  • Relajación progresiva de Jacobson
  • Relajación + respiración + imaginación

Adherencia

Implicación activa y de colaboración voluntaria del paciente con el fin de conseguir un resultado terapéutico deseado.

Dificultades

Para seguir tratamientos, modificar hábitos nocivos, e integrar hábitos saludables.

Barreras

  • Otras preocupaciones más importantes
  • Cambiar supone esfuerzo
  • Incompatibilidad
  • No cree que el problema sea tan grave
  • Ya lo ha intentado
  • Difícil mantener el hábito
  • Comportamientos muy arraigados que no queremos cambiar

No Útil

  • Imponer (resistencia)
  • Juzgar (retira relación)
  • Repetir
  • Paternalismo

Promover la Adherencia

Etapa 1: Precontemplación

No le preocupa su hábito, no ve necesidad de cambiar. Animarlo, reflexionar, empatía, implicarlo.

Etapa 2: Contemplación

Quiero, pero no. Miedo al fracaso y al cambio. Ventajas, iniciar el cambio, obstáculos, fracaso.

Etapa 3: Acción

Primeros pasos del cambio. Prisas, objetivos alcanzables a corto plazo, cómo se siente.

Promoción

Medios y estrategias encaminadas a procurar la adaptación de hábitos de vida saludables. Población general. Aumentar la salud.

Prevención

Evitación de factores de riesgo, cambio o eliminación de conductas.

Modelo de Creencias Sobre la Salud

  • Susceptibilidad percibida: Te crees más o menos propenso. Genética, encuentras bultos.
  • Gravedad percibida: Más o menos peligroso para ti.
  • Variables psicosociales: Información que recibes, medios de comunicación, personalidad, más o menos optimista.
  • Beneficios percibidos: Prevención, tranquilidad.
  • Barreras percibidas: Costos, miedos, tiempo, no sabe.
  • Claves para la acción: Campañas, revistas, ver morir a alguien con esa enfermedad.

Acción Planeada

Variables psicosociales

  • Actitudes: ¿Qué pienso sobre la conducta? ¿Útil? ¿Miedo? ¿Motivación?
  • Norma subjetiva: Lo que pienso que piensan de lo que hago. No sé hacerlo, tontería, obsesión.
  • Control conductual percibido: Me veo capaz de realizarlo.

Teoría de la Autoeficacia

  • Expectativas de resultado: Qué espero que va a pasar, va a ser útil, voy a detectar algo, lo voy a hacer para encontrar a tiempo.
  • Expectativas de autoeficacia: Si te ves capaz, si sabes hacerlo bien, memoria.

Entradas relacionadas: