Estrategias de Cognición, Razonamiento y Comprensión Textual
Conceptos Clave
Cognición: Son los conocimientos base usados para resolver problemas.
Metacognición: Se refiere al uso de estrategias de autoexplicación y autorregulación en el proceso de solución de problemas.
Inferencia: Es cuando disponemos de una cadena de procesos tales que una de ellas es consecuencia de las que le anteceden.
Razonamiento: Es un conjunto de proposiciones que satisface la condición de que una de ellas se derive de las anteriores.
Tipos de Textos
Expositivos: Aquellos que desean informar al lector sobre algún tema determinado.
Narrativo: Está compuesto por una secuencia, posee una serie de personajes, espacio y tiempo donde es desarrollada la historia y pueden tener un esquema de solución de problemas.
Tipos de Textos Expositivos
- Colección: Presenta atributos o características sin orden específico.
- Secuencia: Presenta atributos con un respectivo orden o pasos.
- Comparación-Contraste: Realza las semejanzas o diferencias de dos o más textos o fenómenos.
- Problema-Solución: Expone una situación o un problema y muestra posibles soluciones.
- Argumentación: Intenta convencer al lector de su opinión sobre el tema expresando sus razones y conclusiones.
Criterios de Clasificación de Problemas
Criterio 1
- Problemas de Transformación: Consiste en transformar un estado inicial en un estado final deseado.
- Problema de Inducción: Consiste en descubrir o reconocer una relación esencial.
- Arreglo: Es el problema en que se trata de encontrar una forma de arreglar objetos o elementos respetando ciertas restricciones.
Criterio 2: Formal
- Estabilidad: No hay cambios de estados, operaciones y meta, excepto por la intervención de quien lo resuelve.
- Transparencia: Quien resuelve el problema tiene claro cuál es la meta, el estado inicial y los efectos que puede obtener al usar ciertos operadores.
- Simplicidad: El problema tiene un número limitado de estados. El camino del estado inicial a la meta es sencillo. Se cuenta con un criterio para evaluar si se ha alcanzado o no la meta.
- Deliberación: Quien resuelve el problema tiene chance para planificar la solución. Puede pensar en las consecuencias de usar este o aquel operador, puede cambiar de parecer al utilizar un operador, es decir, las acciones sobre el problema no significan un compromiso absoluto.
Criterio 3
Se clasifican en estructurado y no estructurado por la presencia o ausencia de los elementos característicos como: estado inicial, meta (estado final), restricciones.
Tipos de Razonamiento
- Deductivo: Un razonamiento es deductivo si cada proposición es consecuencia obligada de las anteriores.
- Inductivo: No hay forma de afirmar que una proposición siga obligadamente de las anteriores.
- Intuitivo: Un razonamiento es intuitivo si no hay forma de afirmar que una proposición siga obligadamente de las anteriores.
- Falacia: Cuando un razonamiento contiene errores, se le designa con el término falacia.
- Analogía: En un razonamiento por analogía se comparan dos entidades, afirmando que por ser similares en algunos aspectos también son semejantes en los aspectos derivados.
Tipos de Análisis
Tipo de Análisis | Foco de la Operación | Preguntas Claves |
---|---|---|
1. Estructural | Partes o divisiones (elementos del todo) | ¿Cómo se puede dividir este todo? |
1.1 De elementos | ¿Cuáles son las partes del todo? | |
1.2 De relaciones | Relaciones: entre las partes y entre las partes y el todo | ¿Cómo se relaciona esta parte con la otra? |
2. Funcional | Funciones, Usos, Propósitos | ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su función? |
3. De Clasificación | Relación: Género-Especie | ¿Qué clase de todo es? |
Operacional | Relación Operación-Etapa o Relación: Etapa-subetapas | ¿Cuál es la operación? ¿Qué es lo que cambia? ¿Cuáles serían las etapas, subetapas o pasos? |
Idea Principal y Secundarias en un Párrafo
Idea principal: En un párrafo solo hay una idea principal que puede encontrarse al principio, en la mitad o al final.
Existen casos especiales:
- Caso A: Párrafos con más de una idea: en realidad no es que tenga más de una idea, sino que el autor la presenta diluida a través del párrafo.
- Caso B: Sin frase principal: son párrafos en los que no existe ninguna frase que podamos considerar suficientemente amplia o representativa como para encerrar la idea principal.
Ideas secundarias: Pueden estructurarse de la siguiente manera:
- Como repetición de la idea principal: Se mantiene el mismo contenido de la frase principal, variando simplemente las palabras.
- Como comparaciones: El autor deja bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando de plano lo que no es su pensamiento.
- Como ejemplos: Los ejemplos son ayudas para comprender el alcance de la idea principal a través de casos y explicaciones concretas.
- Como argumentos: Este tipo de idea secundaria apoya la afirmación de la frase principal a través de explicaciones o justificaciones.
Metacomprensión
La metacomprensión es un término que se usa para designar una serie de actividades, funciones y operaciones cognoscitivas que la persona realiza mientras lee, mediante ciertos procesos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información sobre el texto.
Acciones en cada momento del proceso lector | |||
---|---|---|---|
Planificar |
| Antes de leer |
|
Supervisar |
| Durante la lectura |
|
Evaluar |
| Después de leer |
|