Estrategias para el Desarrollo de Equipos de Salud Familiar
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Etapas del Desarrollo de Equipos de Salud
La tarea fundamental de la dirección en esta etapa es asegurar la participación del equipo en la toma de decisiones. Promueve, además, la madurez del equipo de salud para aportar creatividad y democráticamente cambios.
Sectorización
Esta estrategia tiene como objetivo hacer factible al equipo el conocimiento de sus familias y entorno. Mientras menor sea el número de familias, mayor será la posibilidad de conocer en profundidad aquellas y hacer realidad el enfoque biopsicosocial.
Equipos de Cabecera
Subconjunto de miembros del equipo de salud organizado para hacerse cargo del cuidado continuo de una población específica.
Equipos Transversales
Profesionales y técnicos de salud, cuya misión es el apoyo al cuidado continuo y la promoción de salud de toda la población adscrita al centro. Trabajan de forma coordinada e integrada con los equipos de cabecera.
Servicios de Apoyo
Corresponde a servicios específicos de apoyo otorgados a la población adscrita: dirección, laboratorio, vacunatorio, administración.
Infraestructura
Reordenamiento de los espacios físicos, de manera que permitan la cercanía e interacción entre los miembros de cada equipo de cabecera.
SOME
El objetivo es poner al servicio del equipo de cabecera la información y los registros que facilitan su quehacer. Habitualmente se sectoriza e incorporan registros de familia.
Capacitación
Desarrollo de competencias y habilidades que permiten a las personas un desempeño acorde con el modelo de salud familiar y comunitaria.
Áreas de Capacitación
- Ética en la atención de salud
- Habilidades para el trabajo con familias, comprensión de las teorías que sustentan el trabajo con familias
- Habilidades comunicacionales básicas, trabajo en equipo, trato al usuario, consejería en salud
- Habilidades para el trabajo con la comunidad y sus líderes
- Autocuidado del equipo de salud, manejo de estrés y desarrollo personal
Cambio del Modelo de Atención
El Ministerio de Salud ha realizado durante los últimos años un profundo análisis de la situación epidemiológica y sobre este ha definido las prioridades que el sistema de salud debería asumir en el contexto de la reforma. Confluyen cambios demográficos de la población, los estilos de vida y los factores de riesgo asociados.
Durante los últimos años se ha duplicado el presupuesto de atención primaria, lo que ha ido de la mano con un aumento de la infraestructura y con la incorporación de nuevos programas. Sin embargo, todo apunta a que los desafíos impuestos por la reforma exigieron un esfuerzo mayor:
- Mejorar el grado de satisfacción de los usuarios
- Aumentar la capacidad resolutiva frente a la demanda
- Detectar precozmente el progreso de enfermedades crónicas
- Promover estilos de vida saludable
- Detectar problemas Psicosociales VIF
La calidad y cantidad de recursos que hoy tiene la APS no son suficientes para alcanzar estos objetivos. Al respecto, existen carencias o brechas que limitan su progreso.
Limitaciones Actuales
- Limitación de insumos
- Aumento en las listas de espera
- Carencia de personal médico
- Vacíos de cobertura debido al crecimiento poblacional y disminución de la infraestructura de atención