Estrategias para el Desarrollo Textual en Exámenes: Tiempo, Espacio y Narrativa
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Estrategias para el Desarrollo Textual en Exámenes
El desarrollo de un tema de examen se ve afectado por una serie de limitaciones:
- Temporal: Los alumnos disponen de un tiempo determinado para la realización del examen. Es fundamental reservar algunos minutos para revisar y corregir lo que se ha escrito.
- De espacio: Se exige que el texto no exceda de un número concreto de páginas o folios. Este hecho obliga a plantearse cuestiones como el tamaño de la letra o el espacio que se deja entre líneas.
- Temática: El tema cuyo desarrollo se pide es impuesto por el examinador. A veces se ofrece la posibilidad de optar entre dos o más temas.
Duración de las Acciones en la Narrativa
Al considerar los factores temporales que intervienen en una narración, cabe distinguir dos tipos de fenómenos: los que tienen que ver con la duración de los hechos que se relatan y los que se refieren al orden en que se presentan esos hechos.
Entre los procedimientos relacionados con la duración de las acciones destacan:
- La elipsis: Consiste en dejar de narrar algunos hechos porque no son relevantes o porque el autor prefiere omitirlos.
- El resumen: Consiste en narrar de forma concentrada sucesos que abarcan un amplio lapso de tiempo.
- La pausa: Consiste en insertar pasajes de texto en los que se exponen circunstancias que no implican un desarrollo temporal.
Orden Narrativo
El orden narrativo es la disposición que el narrador da a los hechos que cuenta. El narrador no siempre sigue un orden cronológico lineal, sino que puede avanzar o retroceder en el tiempo.
- La anticipación: Cuando se presentan hechos que ocurrirán en el futuro en un momento posterior de la historia.
- La retrospección: Cuando se presentan hechos que han ocurrido en el pasado en un momento anterior de la historia.
El Espacio en la Narración
El espacio de la narración es el lugar o conjunto de lugares donde se desarrolla la acción. En una obra literaria se pueden distinguir diversos tipos de espacios:
- Variables: La acción se desarrolla en distintos ámbitos o lugares, lo que por lo general implica un desplazamiento de los personajes.
- Único: La acción se desarrolla en un solo lugar y, por tanto, no hay desplazamiento de los personajes.
- Exterior: La acción se desarrolla principalmente en lugares abiertos.
- Interior: La acción transcurre fundamentalmente en lugares cerrados.
- Real: La acción se desarrolla en un lugar que existe en la realidad.
- Fantástico: La acción transcurre en un lugar inventado por el autor.
Estructura del Predicado
El sintagma verbal que funciona como predicado consta al menos de un núcleo verbal, que puede ir acompañado de un modificador y por uno o varios complementos. El núcleo es siempre en forma verbal. El modificador es un adverbio de afirmación, negación o duda. Los complementos pueden pertenecer a categorías muy diversas: adjetivos, adverbios, sintagmas nominales, preposicionales, etc.
Clases de Predicados
- Verbal: Expresa una acción o un proceso que afecta al sujeto. El significado recae básicamente sobre el verbo que funciona como núcleo del predicado.
- Nominal: Expresa la cualidad o un estado que se atribuye al sujeto. Ese significado recae fundamentalmente sobre un complemento que recibe el nombre de atributo. El predicado nominal se construye con los verbos ser, estar o parecer.
Perífrasis Verbales
Las perífrasis verbales son conjuntos de formas verbales que funcionan como si se tratara de un solo verbo.
La Grafía de la 'x'
- Se escriben con 'x' las palabras que empiezan por 'ex' seguido de vocal, excepto 'esa', 'ese', 'eso', 'esencia', 'esófago' y sus derivados.
- Se escriben con 'x' los vocablos que comienzan por 'exh'.
- Se escriben con 'x' las palabras que empiezan por 'ez' seguida de 'pla', 'plo', 'ple', 'pre', 'pri', 'pro', excepto 'espliego'.
- Se escriben con 'z' los términos que comienzan por 'hexa', 'extra' y 'ex'.