Estrategias Efectivas para la Enseñanza del Principio Alfabético: Métodos y Fundamentos Fónico-Gestuales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Métodos para la Enseñanza del Principio Alfabético
La enseñanza de la lectura se desarrolla a través de diversas estrategias, clasificadas en métodos sintéticos, analíticos y mixtos o mitigados.
Métodos Sintéticos
Parten de los elementos más simples (letras, sonidos, sílabas) hacia lo más complejo (frases, oraciones, textos). Incluyen:
- Método Alfabético
- Método Fónico
- Método Silábico
Métodos Analíticos
Se enfocan en unidades más amplias del lenguaje. Incluyen:
- Método Léxico: Aprendizaje de palabras completas.
- Método Global Natural: Aprendizaje de frases, oraciones o cuentos completos.
Métodos Mixtos o Mitigados
Combinan elementos de los métodos sintéticos y analíticos, buscando un aprendizaje simultáneo de la lectura global de palabras y las reglas de conversión fonema-grafema.
Fundamentos Técnicos del Método Fónico-Gestual
El método fónico-gestual se justifica en la enseñanza de la lectura inicial por las siguientes razones:
- El gesto utiliza la modalidad motora para su realización.
- La actividad motora posee un sistema de retención y recuperación cualitativamente diferente de las modalidades visuales y auditivas.
- Las respuestas motoras se internalizan mejor en la memoria a largo plazo y son más resistentes al olvido.
- Esta resistencia al olvido se debería a la implicación de tres áreas cerebrales importantes dedicadas al funcionamiento motor habitual.
- Existe una transferencia interhemisférica que facilita el aprendizaje, almacenamiento y recuperación de letras y palabras.
- El gesto posee bases corporales primarias y elementos lúdicos que favorecen el aprendizaje.
- El uso del gesto aumenta la motivación para el aprendizaje.
Actividades Didácticas Fundamentales para la Enseñanza de Letras con el Método Fónico-Gestual
La enseñanza de letras con el método fónico-gestual se divide en siete pasos:
- Enseñar las vocales una a una, y luego las consonantes, también individualmente, uniéndolas con vocales.
- Motivar el aprendizaje de cada letra, por ejemplo, a través de un canto infantil con palabras repetidas que contengan la letra de estudio.
- Escribir la letra de estudio en el pizarrón.
- Realizar el gesto de la letra y pronunciar el sonido simultáneamente (el profesor).
- Pedir a los estudiantes que realicen el gesto y pronuncien el sonido.
- El profesor realiza el gesto y los estudiantes pronuncian el sonido.
- El profesor pronuncia el sonido y los niños realizan el gesto.
Actividades Post-Aprendizaje de la Letra
- Seguir los pasos anteriores para la enseñanza de la letra m.
- Una vez aprendida la letra m, unir las vocales y formar sílabas directas (ma, me, mi, mo, mu).
- Presentar la letra m con un color y las vocales con otro.
- Leer las sílabas directas formadas con la letra m, realizando los gestos correspondientes a cada letra.
- Formar y leer palabras que contengan dos sílabas directas (ej: mamá, memo, mima).
Ejemplo: M + vocales = ma, me, mi, mo, mu