Estrategias de Empresas Multinacionales: Intervención, Alianzas y Fusiones
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Análisis Estratégico de la Empresa Multinacional: Tipos de Intervención y Respuesta
Limitaciones a la Libertad Estratégica
Suelen tener su origen en la regulación que algunos gobiernos dictan sobre sectores industriales que consideran claves para el desarrollo del mercado nacional. Estas regulaciones pueden presentarse como amenazas a la autonomía de gestión de la multinacional por medio de demandas de los gobiernos, autoridades locales, etc. Suele ocurrir en aquellas industrias que los gobiernos consideran críticas para la economía nacional o sus objetivos políticos o sociales.
Si las empresas se pliegan a estas demandas, pierden parte de su autonomía, y si defienden sus derechos, se exponen a perder contratos con el gobierno o ayudas a la investigación. La respuesta de la multinacional suele ser adaptarse o retirarse.
Orígenes del Poder Negociador de las Multinacionales
- Tecnología: La posibilidad de ofrecer productos o servicios que un gobierno no puede obtener con facilidad, sobre todo cuando el gobierno se viese obligado a acudir a otras alternativas más caras.
- Economías de Escala: Cuando una multinacional tiene plantas en varios países y es capaz de producir con un mínimo de eficiencia, enviar sus productos de un país a otro y desarrollar una curva de experiencia, le será más difícil al país anfitrión desarrollar y establecer su propia industria.
- Diferenciación del Producto: Se distingue la diferenciación basada en técnicas de mercado o en la tecnología del producto. Algunas multinacionales creen encontrar una ayuda en sus campañas publicitarias, pero en algunos países se puede hacer frente a las campañas, bien dificultando la publicidad o con empresas nacionales. Cuando la diferenciación reside en la tecnología del producto, resulta más difícil por parte de los gobiernos hacerles frente.
Concepto de Alianza Estratégica
Se puede definir como una relación cooperativa entre empresas que aumenta la efectividad de las estrategias competitivas mediante el intercambio de recursos y capacidades, como tecnología y habilidades. Las alianzas deben cumplir tres características:
- Las dos o más empresas que se unen conservan su independencia una vez firmada la alianza.
- Las empresas firmantes comparten los beneficios de la alianza y controlan los resultados de las tareas asignadas.
- Las empresas participantes contribuyen de un modo continuo en una o más áreas estratégicas clave, como productos o tecnología.
Las alianzas abarcan un amplio abanico de relaciones entre empresas, como joint ventures, inversiones minoritarias en capital o intercambios de capital. Las alianzas son un instrumento ideal para combinar la cooperación y la competencia dentro del diseño estratégico de la empresa. Estas pautas de cooperación y competitividad se clasifican en tres grupos:
- Cooperar y después competir: Cuando las empresas no están preparadas para competir en un determinado campo, primero cooperan con sus rivales con objetivos a corto plazo y, una vez que han logrado elevar su capacidad de competir, entonces compiten.
- Cooperar mientras se compite: Algunas empresas continúan compitiendo entre ellas mientras cooperan en otras áreas.
- Cooperar entre ellas y competir con otras: Algunas empresas firman acuerdos de cooperación para competir contra terceras empresas.
El Valor de las Estrategias de Fusión y Adquisición
La Relación Estratégica entre las Empresas Implicadas
Es importante reconocer si las empresas implicadas y sus estrategias están o no relacionadas desde una perspectiva estratégica. Para que una estrategia cree valor, estos vínculos estratégicos entre compradora y adquirida deben cumplir una serie de criterios:
- Estos vínculos deben estar construidos sobre la base de sinergias entre ambas compañías.
- Para las empresas fusionadas, la consecución de estas sinergias debe resultar menos cara que para sus propietarios conseguirlas por sí mismos.
Tipos de Fusiones y Adquisiciones en Función de la Relación Estratégica entre las Empresas Participantes
- Fusión vertical: Una empresa adquiere a un proveedor o a un cliente.
- Fusión horizontal: Una empresa adquiere a un competidor.
- Fusión para la extensión de productos: Una empresa consigue acceder a productos complementarios a los de su cartera.
- Fusión para la extensión de mercados: Una empresa consigue acceder a mercados complementarios a los que ya tiene.
- Fusión conglomerada: No existe relación entre la empresa compradora y la adquirida.