Estrategias para Entrevistas Efectivas con Padres en el Ámbito Educativo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Etapa Final: Fase de Resoluciones y Acuerdos
En esta etapa, los padres o educadores se despiden. Es crucial señalar los acuerdos tomados, ofrecer tareas y llegar a un acuerdo sobre próximas entrevistas. Se debe evitar:
- Dar soluciones o tareas muy generales, infundadas, fáciles, obvias o falsas.
- Asumir la responsabilidad única en la solución del problema.
Tipos de Padres y Cómo Abordar la Entrevista
Padres Agobiados
Presentan una actitud de impotencia, de no saber qué hacer, y pueden culpar a otros (cónyuge u otras personas) de lo que le pasa a su hijo. Es importante:
- Centrarse en la entrevista sin hacer comentarios sobre lo que digan, para tranquilizarles.
- Si mantienen esa actitud, antes de dejarse contagiar por ella, finalizar la entrevista y remitir el caso a especialistas o asesores.
- Recordar que el propósito de la entrevista es informarse, colaborar y adelantar información que se debe dar a los padres.
Padres Acusadores
Se muestran hostiles y expresan, directa o veladamente, acusaciones contra el educador o el centro. Se recomienda:
- Explicarles el motivo de la entrevista.
- No contestar a las acusaciones.
- Repetir el objeto de la entrevista e informar que se toma nota de lo expresado por ellos, para transmitirlo al equipo de educadores o dirección.
- Si mantienen la misma actitud, suspender la entrevista, dejando claro que los padres no son los evaluadores de su trabajo.
- Evitar entrar en el juego de contestar a las acusaciones para no entrar en una escalada simétrica de defensa-acusación.
Padres Pasivos
Sin entrar en el motivo de su actitud, se aconseja:
- Suspender la parte de la entrevista destinada a obtener información.
- Centrarse en dar información, haciendo alguna orientación en función de las características del niño y hablando sobre la opinión que les merece su hijo.
- Si la situación se vuelve tensa por los silencios, agradecer la colaboración y despedirse, quedando a disposición de la familia.
Padres que Discuten
Es posible que, en una entrevista con ambos cónyuges, aprovechen el contenido para discutir abiertamente y culpabilizarse. Se violan las más íntimas normas de respeto, dignidad e intimidad. Se debe:
- Convocar a ambos padres a la entrevista.
- Si la falta de acuerdo se convierte en otra cosa, pedir que conteste uno solo y que el otro calle, y dé su opinión después.
- Si no paran de discutir, despedirse y sugerirles que resuelvan sus conflictos antes de abordar la educación de sus hijos.
- Si la discusión se produce al hablar solo de un tema, tomar nota del mismo y no sacar el tema.
- Si uno de ellos habla más que el otro o parece desvinculado, dirigirse también al que no habla.
Padre Confesor
Algún padre puede ver en el educador un sujeto digno de confianza y sensible, y pretender comentar alguna situación personal. Aunque este tipo de conversación puede crear mayor empatía o ser información valiosa, se debe:
- Remitir esa clase de problemas y reconducir la entrevista hacia el niño.
- Evitar dar consejos o pautas de actuación.
- No alimentar conversaciones que puedan producir un estado de cosas que no se puedan contar.
- Hacerles sentir que se ven sus problemas, pero indicando que no es el contexto adecuado para expresarlos.