Estrategias Innovadoras para la Enseñanza del Lenguaje Oral en Contextos Educativos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Daniel Bain
Contribución en la Enseñanza del Lenguaje Oral
- Importancia del debate: para motivar a los estudiantes a usar el lenguaje oral en la argumentación.
- Atención a lo socioafectivo: las dinámicas grupales son esenciales para una participación equitativa.
- Se debe enseñar explícitamente habilidades como la argumentación, evitando enfoques espontáneos.
- Se proponen herramientas como la autoevaluación para mejorar el desempeño oral.
- Estructurar las actividades en secuencias bien diseñadas para asegurar aprendizajes efectivos.
Temas que Aborda en sus Investigaciones
- Relación entre actividades orales y escritas en la enseñanza de la argumentación.
- Secuencias didácticas para mejorar la argumentación oral y escrita.
- Déficit en la enseñanza formal de la lengua oral en comparación con la escrita.
- Dificultades en el desarrollo de la argumentación en niños y adolescentes.
- Necesidad de trabajar diversos géneros discursivos evitando secuencias rígidas en el currículo.
Mercè Pujol-Berché
El Enfoque en la Pedagogía del Lenguaje
- Inspirado en la teoría sociocognitiva de Vygotski.
- Considera el lenguaje como una herramienta social esencial para la comunicación.
- Destaca la diversidad discursiva, preparando a los alumnos para distintos tipos de discurso.
- Se enfoca tanto en el proceso de producción como en el producto final (texto o discurso).
- Adapta las tareas de aprendizaje a contextos reales, combinando la enseñanza del lenguaje de forma práctica.
Rosa M. Arano, Elena Berazadi e Itziar Idiazabal
Aportación: Trabajan en la enseñanza y evaluación del discurso oral en niños de primaria en la Ikastola Txingudi, un entorno bilingüe.
¿Quiénes son y Cuál es su Aporte?
- Arano: Especialista en didáctica de lenguas, lidera la reforma educativa en el centro.
- Berazadi: Pedagoga con experiencia, colabora en la reforma.
- Idiazabal: Catedrática en Filología Vasca, investiga la adquisición del lenguaje en niños bilingües.
Su aporte fue que crearon una metodología para enseñar y evaluar textos orales en euskera, integrando evaluación formativa y ajustes didácticos continuos.
Contexto de su Investigación
Trabajaron en la Ikastola Txingudi de Irun, un centro educativo donde el euskera es la lengua de instrucción, aunque la mayoría de los estudiantes provienen de familias no vascoparlantes y han aprendido el idioma a través de un sistema de inmersión lingüística.
Experiencias Didácticas Presentadas en sus Artículos
- Secuencia didáctica: Enfocada en textos monologales narrativo-informativos significativos.
- Visión discursiva: Los textos estructuran la enseñanza, abordando gramática, léxico y funciones del lenguaje.
- Aprendizaje significativo: Actividades basadas en proyectos prácticos y motivadores para los alumnos.
- Metodología: Incluye modelos de texto, actividades colaborativas y grabaciones de producciones orales.
- Evaluación integrada: Grabaciones analizadas para mejorar planificación, gramática y vocabulario.
- Resultados y ajustes: Mejora del euskera con ajustes constantes según los avances de los alumnos.
Wirthner
Aportación: Investigación en la evaluación de las competencias lingüísticas y su relación con los procesos de enseñanza del lenguaje oral y escrito.
Martin y Perrenoud
Aportación: Propuestas teóricas y metodológicas en el ámbito de la evaluación formativa, aplicadas a la enseñanza del lenguaje. Analizan cómo estas prácticas pueden influir en el aprendizaje y en la enseñanza de habilidades lingüísticas.
Perspectiva que Aporta Wirthner, Martin y Perrenoud en la Pedagogía de la Oralidad
- Proponen escolarizar la oralidad como herramienta clave para la interacción social, especialmente en alumnos desfavorecidos.
- Subrayan la necesidad de recursos didácticos y actividades estructuradas para desarrollar habilidades como argumentar y negociar.