Estrategias Integrales para la Prevención de Riesgos Laborales: Un Enfoque Práctico

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Plan de Prevención de Riesgos Laborales: Componentes Esenciales

El documento del plan de prevención de riesgos laborales incluirá:

  • Datos identificativos de la empresa.
  • Organigrama, funciones y responsabilidades.
  • Organización de la producción, identificando procesos en la empresa.
  • Organización de la prevención en la empresa, indicando la modalidad preventiva elegida.
  • Política, objetivos y metas que en materia preventiva pretende alcanzar la empresa.
  • Recursos humanos, técnicos, materiales y económicos con los que cuenta la empresa.
  • Revisión y actualización periódica del propio plan, cuyas fechas estarán recogidas.
  • Evaluación de riesgos efectuada en la empresa, control y la gestión del riesgo.
  • Programa actual de actividades.
  • Vigilancia de la salud de los trabajadores.
  • Plan de autoprotección: cómo actuar en caso de emergencia.

Plan de Actuación: Vigilancia de la Salud

El empresario garantizará la vigilancia de la salud a todos los trabajadores que voluntariamente quieran someterse a ella.

Solo es obligatoria en los siguientes casos:

  • Cuando sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo.
  • Para verificar si el estado de la salud del trabajador puede suponer un peligro.
  • Cuando lo exija una disposición legal para actividades de peligrosidad.

En la vigilancia de la salud deben tenerse en cuenta los riesgos que puedan afectar a:

  • Embarazadas o parto reciente.
  • Menores de edad (prohibidas las horas extra y trabajos peligrosos).
  • Trabajadores temporales y personal inexperto.
  • Trabajadores con inmunodeficiencias, con mala salud o que estén recibiendo un tratamiento médico.

Plan de Autoprotección

1. Implantación y Mantenimiento de su Eficacia

  • Establecer mecanismos de información previa de los riesgos de la actividad para el personal y el público.
  • Realizar una formación teórica y práctica del personal del plan.
  • Definir, proveer y gestionar los medios y recursos necesarios.
  • Realizar simulacros de emergencia.

2. Coordinación y Actuación

Protección Civil actuará como unidad de mando externa y velará por que los planes de autoprotección sean operativos frente a los riesgos.

3. Plan de Actuación en Emergencias

  • Organización de respuesta ante situaciones de emergencia.
  • Medidas de protección e intervención a adoptar.
  • Procedimientos y secuencia de actuación en cada emergencia:
    • Detección y alerta.
    • Alarma.
    • Intervención coordinada.
    • Refugio.
    • Evacuación y auxilio.
    • Información a quien estuviera expuesto al riesgo.

4. Personas y Equipos Responsables de la Emergencia en la Empresa

La empresa tiene que establecer una estructura organizada y jerarquizada dentro de la organización ya existente.

5. Plan de Evacuación

  • Rapidez en el desalojo, pero sin correr.
  • Orden en la evacuación.
  • Control por parte de los responsables de la evacuación.
  • Eficacia.

Las fases de evacuación deben ser claramente expuestas en el manual de autoprotección.

Entradas relacionadas: