Estrategias y Modelos de Cambio de Conducta en Salud

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Modelos de Intervención Breve

Modelo de las 5A

  • Ask: Preguntar a todos los pacientes acerca del consumo de tabaco.
  • Advice: Aconsejar la necesidad de abandonar el consumo.
  • Assess: Evaluar la disposición para dejar de fumar.
  • Assist: Ayudar al paciente a establecer un plan para dejar de fumar o proporcionar información a un especialista.
  • Arrange: Programar visitas de seguimiento a un especialista.

Modelo 5R

  • Relevance: Relevancia que tiene para el paciente dejar de fumar.
  • Risks: Conocimientos sobre riesgos del uso del tabaco.
  • Rewards: Beneficios percibidos sobre el hecho de dejar de fumar.
  • Roadblocks: Dificultades percibidas para dejar el tabaco.
  • Repetition: Repetir la evaluación sobre la disposición a dejar de fumar; si aún no se siente preparado, repetir la intervención más adelante.

Características de un Mensaje Efectivo en Educación para la Salud Oral

  • Claro y breve: Mensajes simples que se centren en un objetivo específico.
  • Relevante: Adaptado a las necesidades y contexto del público.
  • Positivo: Refuerza lo que se está haciendo bien.
  • Práctico: Proporciona ejemplos aplicables en la vida diaria.
  • Apoyado por material visual: Videos o imágenes para facilitar la comprensión.

Teorías y Modelos de Cambio de Conducta

Teoría Cognitiva Social

  • Factores personales: Expectativas, creencias, metas y autopercepciones influyen en la conducta.
  • Factores ambientales: El entorno físico y social afecta las creencias y conductas del individuo.
  • Factores conductuales: Existe reciprocidad entre la conducta de una persona y su entorno.
  • Autoeficacia: Confianza del individuo en su capacidad para actuar frente a desafíos.

Influencia del Apoyo Social en la Salud Física y Mental

  • La relación con amigos, familiares y la comunidad refuerza el bienestar.
  • El apoyo emocional reduce el estrés y mejora la resiliencia.
  • El apoyo práctico facilita el acceso a servicios de salud.

Modelo KAP (Conocimiento, Actitudes y Prácticas)

  • Se centra en el conocimiento, actitudes y prácticas.
  • Supone que más información genera cambios de conducta (simplista).
  • No tiene en cuenta factores externos.

Modelo de Creencias de Salud

  • Basado en percepciones individuales de susceptibilidad y beneficios.
  • Reconoce barreras percibidas como clave en la toma de decisiones.
  • Es más efectivo para abordar creencias personales sobre la salud.

Modelo Transteórico (Etapas del Cambio)

El más utilizado en la actualidad. Define una serie de etapas comunes a todo proceso de cambio de conducta (etapas del cambio): precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y terminación.

Entrevista Motivacional

Principios Fundamentales

  • Expresar empatía: actitud de aceptación y respeto hacia el individuo y su ambivalencia.
  • Facilitar el desarrollo de las discrepancias o ambivalencia.
  • Acoger las resistencias del sujeto.
  • Apoyar su autoeficacia.

Fases de la Entrevista Motivacional

  • 1º Inicio de la entrevista: Se introduce el tema con una pregunta abierta.
  • 2º Exploración de motivos de preocupación: Se hacen preguntas abiertas sobre las preocupaciones o dificultades que tiene el sujeto.
  • 3º Elección de opciones para el cambio: Preguntas abiertas y escucha reflexiva.
  • 4º Resumen final: A modo de balance, se realiza el resumen de lo expresado por el sujeto y se confirma si está de acuerdo.

Entradas relacionadas: