Estrategias para trabajar con niños con Asperger y regresiones infantiles
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Sobre el Asperger
Indica cómo se manifiesta y las estrategias que podemos desarrollar para trabajar con estos niños. Se manifiesta en importantes dificultades para la interacción social con personas de su edad, alteraciones en la comunicación no verbal, intereses restringidos e inflexibilidad cognitiva y de comportamiento con dificultad para abstraer los conceptos para la interpretación literal del lenguaje.
Estrategias:
- Enseñar normas básicas de relación (mirar a los ojos, no interrumpir, respetar intereses de los demás)
- Enseñarles y explicarles bromas, frases con doble sentido
- A través de dibujos, cuentos o programas de televisión para enseñarles a diferenciar sensaciones, sentimientos y reacciones
- Potenciar que hablen de sus intereses, pero dejando claro que tienen que escuchar los intereses de los demás
- Dificultad para aceptar situaciones nuevas, por lo que nos debemos anticipar con detalles cualquier cambio
- Observar sus rabietas para conocer la causa y establecer una estrategia que le ayude a controlarla
- Potenciar sus capacidades ante los niños para que se encuentre bienes el grupo
¿Qué es una regresión infantil?
Y cómo debemos actuar ante una regresión. Se trata de la aparición de conductas que corresponden a una etapa de desarrollo que se había alcanzado. Se dan en periodos breves de tiempo y es común ver o remiten solas sin necesidad de intervención.
Estrategias:
- Debemos mantener la calma y no enfadarse ante su aparición
- Aceptar esa regresión considerándola como un proceso natural
- Mostrar una actitud comprensiva y paciente sin ridiculizar
- Reflexionar sobre nuestra conducta porque a veces lo que hacemos no favorece la autonomía del niño
- Jugar más con el niño para que supere esta fase
Intervención temprana en los problemas de conducta
Nos ayuda a prevenir la evolución de esas conductas hacia otras más graves. Explica las orientaciones para intervenir de forma temprana.
Orientaciones:
- Ante un problema deberemos de poner límites y mantenernos firmes en los mismos
- En las instrucciones dadas al niño debemos ser claros y concisos, sin utilizar frases genéricas y transmitiendo siempre lo que se espera de él
- Debemos ser coherentes con lo que exigimos al niño y mantener constancia cuando desaprobamos actitudes que no nos gustan
- Mantener consenso con la familia, aplicando las mismas pautas ante el problema de conducta, procurando apoyar y motivar a la familia
Establecer una buena comunicación con la familia
Realizar entrevistas de forma periódica con las familias. Informar sobre las conductas problema que vemos en el aula de forma breve, clara y concisa, indicando las actuaciones realizadas y evitando etiquetar al niño. Escuchar a la familia para resolver sus dudas e inquietudes escuchando su opinión. Llegar a un consenso familia-educador estableciendo un programa de intervención aportando coherencia y continuidad. Mantener el contacto de forma frecuente (email, teléfono). Fomentar la implicación de la familia, solicitando la participación en las actividades. Ofrecer información a las familias sobre pautas educativas. Es una buena estrategia para prevenir la aparición de problemas de conducta.
Estrategias para intervenir en los problemas de conducta
El control externo: debe ayudar a los niños a encontrar el equilibrio entre deseo y realidad, motivando con afecto y cariño a tomar decisiones adecuadas, asumir responsabilidades, fomentando su autonomía y evitando reprimendas o castigos. Refuerzo negativo: consiste en eliminar un hecho negativo cuando presenta una conducta deseada. El coste de respuesta: consiste en retirar refuerzos positivos cuando se da una conducta regresiva, es decir, retirar cualquier tipo de privilegio.